Tres planes culturales gratis para este fin de semana en Madrid

Sabatini y su emblema de piedra

Este año se cumplen 300 años del nacimiento de Francisco Sabatini y como conmemoración el Ayuntamiento de Madrid y Patrimonio Nacional han abierto un programa de actos para honrar su legado arquitectónico.

Gran parte del paisaje madrileño adquirió su actual aspecto durante el siglo XVIII. Fue un siglo de grandes remodelaciones urbanas, las grandes capitales europeas comenzaron un ciclo de reconstrucción y nuestra capital no iba a quedarse atrás. La revolución ilustrada se dejó ver en muchas partes y sus pretensiones racionales transformaron totalmente las ciudades: planos ortogonales, sistemas de alcantarillado, creación de vías urbanas y de intersecciones premeditadas, edificios homogéneos… Los regentes y arquitectos ilustrados dieron buena cuenta de que el aspecto de una ciudad, su rostro, era la fuente de su institucionalidad, su seriedad, de su grandeza. Francisco Sabatini fue uno de los encargados de hacer que Madrid se pareciera a lo que ya era: la principal villa de la Corte. Además, partiendo de principios ilustrados como la simplicidad y el orden, se encargó de que algunos de sus principales proyectos aunasen una mezcla de funcionalidad y severidad estética. Como huella de sus intenciones (y del esfuerzo que toda Castilla hizo para satisfacer las pretensiones de la Corte) perdura un amplio legado de edificios emblemáticos: el Palacio Real, la nave central del Reina Sofía (que en su momento era un hospital), el actual Ministerio de Hacienda, la Puerta de Alcalá y otras tantas construcciones que partieron de sus bocetos y concluyeron arquitectos posteriores.

Para poder disfrutar de una visita guiada en la que se desvelen todos los detalles de su obra, podéis acceder al siguiente enlace en las que se enumeran todas las actividades organizadas en noviembre, gratis, en conmemoración del arquitecto.

Enlace aquí: https://www.teatrofernangomez.es/actividades/el-madrid-de-sabatini

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

Visita guiada de “Un lago de jade verde”

Cerramos nuestras recomendaciones de la semana en Cibeles, en el centro de exposiciones Centrocentro. “Un lago de jade verde” será presentada por su comisariado como esa reflexión de imperante actualidad de la que hablamos hace unas semanas. Será durante este fin de semana, aunque la exposición podrá seguir visitándose de martes a domingo durante el horario de apertura.

Apenas llevamos andado cuarto de siglo XXI cuando intuimos que su final poco tendrá que ver con lo que conocemos. El entorno impone sus límites y, aunque apenas quede tiempo para reflexionar, el tema se impone por sí mismo: debemos echar el freno, concentrarnos, tomar medidas y observar que este mundo es un complejo en el que nuestra cultura artificial tiene los días contados. Al menos, tal y como la conocemos. A través de una experiencia compleja distribuida por las salas del 5º piso del Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Postnaturales nos presenta la obra de varios artistas donde explorar este marco de postnaturaleza, de este espacio donde la ficción es más necesaria que nunca para predecir y proyectar futuros escenarios que sirvan de cimientos a la incertidumbre que se nos avecina. El objetivo es acercarnos a la acción humana en el mundo, a la transformación de nuestro territorio y las formas que tenemos de habitarlo. Tomar conciencia es indispensable para concebirnos como palanca del cambio. El futuro, en el presente, solo somos nosotros.

Mas información: https://www.centrocentro.org/exposicion/un-lago-de-jade-verde

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s