Blog

Entrevista a la Plataforma Afectados por las deudas del ERA

En nuestra tarea de explicitar algunos de los principales problemas que acaecen a la ciudadanía, en ocasiones, lo más enriquecedor es la gente con la que uno se encuentra. Esto es un hecho: sus testimonios son, casi siempre, una oportunidad para aprender. Durante nuestra breve andanza como El Sermón del Perro, hemos emprendido diversas pesquisas para aproximarnos a distintas realidades sociales, conocer sus matices y diferentes reivindicaciones. Al profundizar sobre la cuestión de la dependencia nos encontramos con la Plataforma de Afectados por las deudas del ERA (Establecimiento de Residencias de Ancianos). Fue así que tuvimos la oportunidad de hablar con ellos para que nos narrasen la crudeza de una realidad (económica, demográfica y social) a través de sus reivindicaciones. Sus respuestas son tremendamente críticas hacia algunas de las fallas de la administración autonómica y los medios que destinan a los mayores y dependientes. Es una gran ocasión para reflexionar y extraer conclusiones. A continuación os dejamos con la entrevista.

Fuente de la imagen de cabecera: Prensa Ibérica, la Nueva España.

P- En primer lugar, cuéntennos un poco, ¿qué es la Plataforma de Afectados por el ERA y quiénes forman parte de ella?

R- La Plataforma de Afectados del ERA es una asociación creada en 2016, y constituida mayoritariamente por familiares que hemos sufrido o sufrimos por la mala gestión, malas praxis o negligencias en la atención de personas mayores o dependientes atendidas por el Organismo denominado Establecimientos Residenciales de Ancianos de Asturias (siglas de ERA). Por supuesto, la Plataforma está abierta a que formen parte cualquier usuario preocupado por la calidad del funcionamiento y la buena gestión pública de las residencias geriátricas, y por el respeto de los derechos ciudadanos y fundamentales de las personas mayores, o en situación de dependencia que viven en ellas.

En realidad, los fundadores de nuestra Plataforma fueron los afectados por la gestión económica errada del ERA en la aplicación de la Ley de Dependencia de 2006, que consideramos que conllevó un maltrato económico de personas vulnerables, y que afectó a muchas familias. Con la puesta en común de los problemas en las residencias, las reivindicaciones se ampliaron hacia la visibilización y concienciación de cualquier tipo de maltrato en las mismas, ya que las denuncias que se venían haciendo estaban groseramente invisibilizadas, los denunciantes carecían de un canal adecuado de consulta ante el silencio de la administración, y sobre todo, tenían miedo por su soledad ante el sistema: la Inspección de Centros Geriátricos de la Consejería tiene la costumbre o consigna de no tramitar ni contestar  las denuncias que se dirijan contra las residencias públicas del ERA, y tampoco las inspeccionaban jamás; la fiscalía no sabemos realmente qué hace porque debería supervisar la situación de personas institucionalizadas, pero tenemos la impresión de que archivan toda denuncia, y para que un juzgado investigue, poco menos que tienen que pillar a una persona ya muerta y con un cuchillo clavado o algo similar. Alguna de esas quejas de los familiares se refiere a la disfuncionalidad de la asistencia sanitaria de las personas institucionalizadas, y por desgracia la pandemia ha dejado claro cuánta razón tienen.

P- Como ya os hemos comentado, casi ha sido un azar encontrarnos en las redes y es poco lo que sabemos de este fenómeno. Para los menos puestos (como nosotros), ¿qué es el ERA y cómo afecta a la población asturiana?

R- El Organismo Autónomo de Establecimientos Residenciales de Asturias (ERA) se creó en 1991 al amparo de la Ley del Anciano de Asturias, y es la estructura administrativa que se encarga de la gestión de los establecimientos residenciales y centros de día para personas mayores dependientes de la Administración del Principado de Asturias, además de las tutelas de personas mayores encomendadas por el Letrado del Anciano. El ERA es un organismo muy peculiar, con personalidad juridica y patrimonio propio, y creemos que no existe ninguno con gestión similar en las demás autonomías españolas. Por poner un paralelismo, en Extremadura, la Comunidad Autónoma con más plazas residenciales de gestión pública (56%),  tienen el servicio denominado SEPAD, con una estructura más compleja, que depende directamente de una Consejería mixta con competencias sociales y sanitarias. El ERA de Asturias, en cambio, tiene gestión completamente autónoma, aunque esté adscrito a la  Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, la cual, a su vez, actualmente está totalmente desligada de la Consejería de Salud, aunque en un inicio ambas estaban fusionadas en una consejería única, y de esta separación es posible que se derive buena parte de la problemática actual.

El ERA gestiona actualmente directamente un 27% aproximadamente de las plazas residenciales de Asturias, según los datos del CSIC de 2020, distribuidas en 29 centros. Un 13% restante de las plazas residenciales que tienen a su cargo, la gestionan indirectamente en centos externalizados, o son plazas en centros privados concertados. Los centros de gestión directa se consideran centros sociales,  no sociosanitarios, salvo dos, que cuentan con médicos propios. El personal está bajo el régimen laboral mayoritariamente.

La pregunta de cómo afecta a la población asturiana tal vez esté mal formulada, y debería extenderse a cómo afecta a población nacional: todos los centros y organismos que reciben dinero público para atender la dependencia y promocionar la autonomía, lo reciben tanto de fondos estatales como autonómicos. Sus aciertos repercuten en toda la sociedad, y sus errores de gestión, por tanto, también los pagamos todos los contribuyentes. Obviamente, por la disposición de fondos autonómicos, y el copago individual de los usuarios, los asturianos sufrimos más si cabe la gestión de calidad de servicios o económica del ERA no es adecuada.

En Asturias, cuando comenzaron las reclamaciones de las familias por las deudas abusivas, muchas personas no afectadas no entendieron el fondo de la cuestión, ni su trascendencia para el conjunto de los ciudadanos. De hecho, hubo quien pensó que se trataba de usuarios que se negaban a copagar, y nada más lejos de la realidad. Y ello, por poner un símil entendible, aunque todos entendamos que no se nos puede hacer responsables de un producto bancario usurero que se nos “coloca” sin una información clara y adaptada al nivel de comprensión del cliente, o mediante engaños.

La cuestión es que el ERA gestiona directa o indirectamente muchas residencias, repartidas en toda una orografía que se caracteriza por una gran dispersión geográfica con comunicaciones complejas. Por ello, las opciones de atención residencial a veces son escasas en la proxmidad de la vivienda habitual, excepto tal vez para las dos localidades más grandes, Gijón y Oviedo. Si la residencia más próxima funciona mal, bien no se dispondrá de alternativas, bien se tendrá que optar por el desarraigo familiar y social buscando otra residencia lejos, y siempre con la incertidumbre de no saber si se está optando o no por una mejor atención.

P- Entendemos que la Plataforma surge como una demanda ciudadana ante un problema social cada vez con más protagonismo. ¿Cómo se vive en Asturias el asunto de la dependencia? ¿Han sido correctas las medidas que se han tomado para paliarla? ¿Es consciente la gente de la amplitud del problema?

R- Asturias tiene mucha población envejecida, y además con una gran carga de enfermedades crónicas por la contaminación ambiental de ciertas zonas, o por la dureza de ciertas actividades como la minería. Las personas dependientes además de serlo, suelen requerir seguimiento sanitario estrecho, puesto que las expectativas de años de vida saludable están por debajo de la media nacional.

Respecto a las medidas tomadas, venimos asistiendo, desde hace años, a una especie de alocada competición entre comunidades por los “números”: a ver quién valora a más dependientes, a cuántos les ofrecen recursos y cuánto se tarda. Y como lo que mandan son los números, resulta que se descuida una cuestión fundamental, que es la calidad del servicio que se les da. Es más, falla desde la base cuando se antepone la “atención de la dependencia” a la “promoción de la autonomía”, al aplicar la ley 39/2006. Aunque sabemos que ahora se trabaja en ello, no existe ningún indicador de calidad que compare a las distintas autonomías, de modo que, midiendo sólo numeros, cuenta lo mismo la atención de un mayor sedado y atado a una silla de ruedas de una sala común de una residencia a la que ha entrado andando, que otro atendido con la oferta de un espacio adecuado para seguir caminando y con ayudas técnicas o supervisión profesional para hacerlo de forma segura. Tampoco se entiende que, mientras existen comunidades autónomas que, en aplicación de la Ley nacional han desarrollado sistemas de atención sociosanitaria avanzadas, y opciones variadas además de atención al usuario, hay otras como Asturias, que ha tardado 12 años en regular el copago con los criterios que se especificaban en dicha Ley, y 15 años en regular la figura del asistente personal, como se nos ha anunciado recientemente con gran pompa. Por tanto, la respuesta creeemos que es no, no se ha hecho bien, porque en primer lugar no se han sentado unas bases uniformes de aplicación de la legislación nacional en todo el territorio espñol. En Asturias los retrasos de valoración han condicionado que lo importante sea la disposición de plazas residenciales para atender a los dependientes, donde no se aplica la promoción de la autonomía, puesto que se llega tarde para prevenir la pérdida de la misma. Hemos asistido a la apertura triunfal de centros residenciales públicos, que se ponen a funcionar deprisa y corriendo, especialmente en periodo prelectoral, tanto que se ocupan, incluso durante años, sin tener siquiera los permisos municipales, o sin tener la conformidad de las condiciones de seguridad o sanitarias por parte de los organismos inspectores. Además, el primer plan de coordinación entre el servicio de Salud (SESPA) y los servicios sociales fue el del bienio 2019-2021, y dadas las circunstancias de la pandemia, ya se puede uno imaginar c´ómo ha resultado su puesta en marcha en la práctica. Faltan 2 meses para que caduque este plan de coordinación, y no se vislumbra un plan nuevo.

No podemos saber hasta qué punto afectan estas deficiencias, ni siquiera los que estamos directamente involucrados, puesto que al tiempo venimos padeciendo un gran déficit de información, y eso otra importante lacra. Cuando metes a tu familiar en una residencia del ERA vas con la idea que es lo mejor, por el simple hecho de ser pública, y pasan años hasta que te enteras que no pasan inspecciones, por su propia regulación, que ademas puede que no tenga permisos municipales ni sanitarios, y que la asistencia diligente de los problemas de salud es prácticamente una cuestión de suerte.

La carencia de información tiene mucho que ver con la falta de inspecciones. Baste decir que en un análisis comparativo de El Pais, de este julio, Asturias es la comunidad con peor ratio de inspectores por centro geriátrico, y eso después de reforzar el servicio por la pandemia. De hecho, antes de 2020 no se hacían inspecciónes a las residencias del ERA. Bueno, en realidad sí se hizo una, en 2015, a la mayor residencia asturiana, pero fue una “sorpresa” del Defensor del Pueblo, que elaboró un informe con un montón de sugerencias para corregir problemas muy básicos que la administración no admitió o ejecutó, y al final el Defensor del Pueblo llegó a la demoledora conclusión demoledora de que nuestra Consejería de Derechos Sociales no es colaboradora, algo que tampoco ha salido en los perriódicos, claro.

Lo que sí nos parece evidente es que las residencias se vienen usando a modo de hospitales clandestinos, sin tener siquiera una coordinación consolidada y uniforme con el servicio de salud, lo que desconocen muchas familias desbordadas, y tal vez engañadas en cuanto a expectativas.

P- Este verano hemos vuelto a vuestra tierra por primera vez desde el comienzo de la pandemia. La orografía asturiana es una joya y la comida aún mejor, pero su particularidad puede suponer un gran problema para la asistencia a domicilio a dependientes, ¿creen que hay medios y personal suficiente para acudir a cada uno de los dispersos pueblos, atendiendo además a que, según datos, es allí donde reside gran parte de los mayores de la región?

R- Efectivamente la orografía y la dispersión geográfica pudieran suponer una complicación en la asistencia social y sanitaria. Pero esó sí que ha sido previsto, y por eso la organización territorial de Asturias según 8 áreas, define zonas “especiales” de atención, con dotación y recursos diferenciados. Los profesionales que atienden estas zonas muchas veces tienen una vocación particular, y si no la tienen, al menos cuentan con incentivos económicos salariales.

También hay que tener en cuenta que el hecho de que vivan personas más ancianas en zonas aisladas o rurales no tiene por qué implicar más dependencia ni mayor complicación de su atención, ya que las redes familiares y sociales son distintas, incluso los horarios de trabajo y el tiempo que la persona se mantiene activa y autónoma, por ejemplo, cultivando su huerta. De hecho, algunas de esas personas aumentan su situación de dependencia cuando se les desarraiga de su entorno, para llevarlos a casa de los hijos en pueblos grandes o ciudades. No percibimos que la dispersión geográfica complique el problema, salvo cuando realmente se precise de una residencia, y tienes sólo una opción en tu entorno y no es la adecuada. Los de servicios sociales refieren precisamente que en esas zonas más apartadas, la coordinación sociosanitaria en general es donde mejor funciona

P- El Covid-19 ha puesto a las residencias en el foco, pero quizás no se ha puesto todo el acento en la cuestión de la soledad, el desamparo y la desatención a aquellos que no pueden valerse por sí mismos en el día a día, ¿cómo ha sido esta vivencia? ¿Van a mejor las cosas, o todo se ha difuminado?

R- La soledad no deseada es un tema terrible de magnitud y consecuencias desconocidas, sobre las que aún no hemos reflexionado como sociedad. La pandemia lo ha exacerbado para todas aquellas personas que padecen la brecha digital sobre todo. Sabemos que con personas mayores contagiadas de COVID, pero asintomáticas, el servicio de atención a domicilio les llegaron a advertir, sin sonrojo alguno, que no tenían obligación de atenderles, aún cuando ya se disponía de EPIs, o sea en 2ª y 3ª ola.

Tal vez sea pronto para valorar lo vivido, pero nos parece que se pretende pasar página y que todo siga igual, porque no se vislumbra ningún interés por hacer un análisis autocrítico en aras a corregir los errores. El hecho de que no se plantee ninguna mejora de coordinación entre servicio de salud y srvicios sociales nos lo confirma. Nosotros hemos elaborado nuestras propias propuestas al respecto, consensuadas con otras asociaciones sensibilizadas, concretamente la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, y  la Asociación Ayuda entre Mayores.Casi ninguna comunidad ha querido abtir comisiones de investigación. Aquí tampoco ha habido interés por ello.

P- ¿Qué le falta al sistema asturiano (o estatal) de atención a la dependencia? ¿Qué falta? ¿Es correcto el sistema de gestión? O mejor, ¿cómo se imaginan el sistema perfecto?

R- Tal vez ya hayamos contestado en parte: al sistema de atención a la dependencia le falta, aparte de la diligencia que prima hasta el momento, la evaluación de la calidad, la uniformidad de prstaciones en todo el territorio español, un esclutinio estricto de la eficiencia y buena gestión de las inversiones económicas, y por encima de todo la priorización de la “promoción de la autonomía”,  una coordinación adecuada y no discriminatoria con el sistema sanitario, unido al respeto de los derechos fundamentales de los usuarios, para lo que es preciso que la fiscalía se tome en serio la protección efectiva de las personas más vulnerables por su incapacidad. Casi nada.

P- ¿Ha habido algún avance en los últimos años?

R- Por supuesto, lentos pero los ha habido. La regulación con rango de Ley de la promoción de la autonomía y atención a la dependencia en 2006 ha sido un avance social no suficientemente ponderado, especialmente para las cuidadoras, en femenino porque son mayoritariamente mujeres.

Respecto a los avances en las grandes deficiencias en la aplicación de esta Ley en Asturias, como fruto de nuestra lucha, y con el apoyo de varias formaciones de la oposición del gobierno autonómico, de todo el arco político, hemos conseguido que se revisen los expedientes de reclamación de las deudas, y que se publique el decreto que regula debidamente el copago, en 2018.

La pandemia posiblemente haya despertado alguna conciencia, al menos para que  los potenciales usuarios tengamos una marca de atención en nuestra memoria.

Sobre la problemática general de la atención de personas mayores, y propiciado por la situación de pandemia, además hemos tejido una red de plataformas a nivel nacional, que ha sido convocada para colaborar en una Mesa de Diálogo Civil, para elaborar criterios de calidad unificados.

No obstante, tenemos que añadir que aún recientemente nos hemos encontrado que en nuestra comunidad parece que se está aprovechando la confusión postpandémica para repetir irregularidades históricas, porque tenemos nuevos reclamantes sobre los que la Administración parece actuar con mala fe. Además de ciertas situaciones muy preocupantes,  que requieren más cautela en la explicación y que están bajo jurisdicción judicial.

P- Para terminar, ¿qué les gustaría decir a nuestros lectores? ¿Cómo podríamos ayudar cada uno de nosotros a que la cuestión de la dependencia sea más sencilla?

R- Lo primero es que tenemos que tomar conciencia de que la dependencia no es algo que solamente les pase a los demás. Debemos prevenirla ante todo, pero tambien prepararnos por si nos llega, dejar claramente escrito cómo queremos ser cuidados si tal situación acontece y concienciar a las personas de nuestro entorno para que tambien lo hagan. Es difícil generalizar para dar consejos, porque cada situación es única, dependiendo de las opciones personales, la propia historia y el entorno. Por eso tenemos que esforzarnos en respetar las preferencias individuales, y buscar alianzas, o asociaciones para que nos orienten, sin aplicar paternalismos que nadie querría para sí mismo. Aunque a veces las prisas son inevitables, en general son malas consejeras.

Es necesario escuchar, y muy atentamente a todas las personas que viven, directa o indirectamente la situación de dependencia, sobre toso a aquellas más inconformistas, porque su experiencia es un tesoro social que contiene los elementos necesarios para estudiar la casuística que puede resultar problemática y barajar soluciones con antelación suficiente. Hay que procurar empatizar, profundizar en la raiz y difundir esos problemas con la misma preocupación que tendríamos si se tratara de bebés indefensos, porque la realidad es que sí se trata de personas que se encuentran en una posición de indefensión terrible. Y estar abiertos para estudiar y reflexionar sobre cualquier opción de asistencia que tengamos al alcance.

Anuncio publicitario

Dos planes culturales para esta semana: Gabriel Calvo y la Casa de México

La lumbre del folklore: el espíritu de Lorca

Gabriel Calvo es uno de los folkloristas más reputados del momento. Algunos especialistas lo han definido como “intérprete, juglar, narrador y bululú dedicado a la divulgación del romancero tradicional”. Con una amplia producción musical centrada en el folklore norcastellano y con un especial favoritismo por su tierra -Salamanca- Gabriel Calvo visita el próximo 18 de noviembre el Círculo de Bellas Artes para presentar por primera vez en la capital su último espectáculo: “Folklorquiando. Romances tradicionales en la vida y obra de Federico García Lorca”. Este trabajo fue presentado en 2020, un recital teatralizado que sigue la línea de sus anteriores producciones y que en esta ocasión busca reanimar la obra de Lorca, dirigiendo un viaje didáctico, pero sobre todo musical, a través de 20 romances escogidos del poeta granadino.

Lorca es principalmente conocido como poeta y como dramaturgo, no obstante, desde sus inicios como artista, su inquietud le obligó a escrutar el espíritu de los pueblos que representaba, abriéndose paso entre sus vísceras, entre sus calamidades, con el fin diseccionar su espíritu y así recomponer con palabras su vida dormida. “El teatro es poesía viva”, dijo Lorca alguna vez. El “Romancero Gitano”, de hecho, no es otra cosa que el crudo esfuerzo de recomponer el cosmos premitológico sobre el que se yerguen las vivencias del pueblo andaluz. Podemos decir así que la intención de Gabriel Calvo es revivificar la obra de un poeta que ya realizó tal esfuerzo: rescatar a la historia (con minúsculas) de su olvido, sumergirse en su matriz, hacer presente de nuevo el sentimiento y componer un ambiente total con los pocos fragmentos que nos legó nuestro pasado. En ocasiones, lo sencillo es comprender la realidad conceptualmente: en las palabras existen sentidos que, engañosamente, parecen conservarse imperturbables. Sin embargo, en la música, en el teatro de marionetas, en la expresión popular concreta encontramos matices que parpadean tenues más allá de los textos. Quizá esta sea una buena ocasión para recuperarlos. 

El espíritu del pueblo mexicano

Siempre resulta interesante estudiar en clave histórica como dos tradiciones artísticas, en principio absolutamente extrañas entre sí, se encuentran por primera vez y emprenden un camino compartido. Desde hace unas semanas, la Colección de Arte Moderno de la Casa de México abre sus puertas al público con una selección de obras que exploran el arte fantástico y el genuino colorido de la expresión pictórica mexicana. Cuando André Breton visitó México en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, afirmó que, sin lugar a dudas, aquella era una nación con un “espíritu surrealista natural”. Fue entonces cuando la corriente simbolista europea llegó a una América que ya ejercitaba algunos de sus códigos pictóricos. La pluralidad de sus temas, su florida reverencia a los muertos, su ritualidad, la policromía de su simbolismo y su mística popular movieron al fundador del Surrealismo francés a profundizar en su cotidianeidad más espontánea.

Esta exposición sigue la línea habitual del Centro: ofrecer un repertorio artístico que permita conocer el espíritu mexicano a través de sus inquietudes estéticas, ya sea a través de esculturas, de manufacturas populares, o de lienzos y materiales pictóricos. Además, es “la primera exposición colectiva en España que reúne la obra de 15 mujeres artistas de la escena mexicana”. La muestra abunda en tres áreas temáticas: lo inusual cotidiano como la prueba del simbolismo y las raíces del imaginario y la identidad mexicana; la magia de los hechizos, la preocupación por lo incomprensible en la vida humana a través del renacimiento del interés en la identidad precolombina durante todo el siglo XX; y por último, el sentimiento de lo fantástico como categoría crítica hacia las tendencias simplificadoras del realismo, corriente que afirma la realidad como un producto redondo, cerrado, del que solo queda discurrir descriptivamente desanimando a explorar las posibilidades formales y compositivas de otros estilos literarios que abrazan una realidad más abierta. A razón de esta corriente, más abierta a la conmoción literaria de una creatividad comprometida, surgirían algunos de los nombres más conocidos de la escena literaria americana: Cortázar, Alejandra Pizarnik, Garcia Marquéz.

En definitiva, la exposición está abierta al público hasta el 6 de febrero, os dejamos con más información en link. Entre los artistas son: Ruth Bernhard, Lola Álvarez Bravo, Leonora Carrington, Ángeles Garduño, Flor Garduño, Rosario Guillermo. Disfruten

Acción ciudadana contra el cambio climático

Esta semana os dejamos con otra infografía para la acción y la reflexión. A través de algunos informes de Greenpeace España, Real Instituto Elcano y, sobre todo, de Carbon Disclosure Proyect, hemos tratado de dibujar un mapa de casos y responsabilidades. ¿Quiénes son los responsables de las emisiones? ¿De qué formas puede un consumidor oponerse a estas dinámicas? ¿Está ya toda la suerte echada? Nuestra respuesta es rotunda: no. Pero este no está condicionado por la necesidad de una robusta acción ciudadana colectiva.

Desde el Sermón del Perro siempre buscamos plantear temas que involucren a la ciudadanía. Temas que afecten a sus intereses individuales, a sus anhelos, a sus aspiraciones, pero también lanzamos cuestiones con el propósito de evidenciar la necesidad de una reconstrucción de los lazos ciudadanos. En un mundo atomizado y disperso como el nuestro, es muy complicado enfrentarse a inercias ciegas y arrojar luz sobre los dilemas del futuro. La inconmensurabilidad del presente consume toda expectativa sobre nuestro porvenir. Y una cosa es cierta: el cambio climático nos sitúa frente a grandes elecciones absolutamente ineludibles: o nos esforzamos en la construcción de una comunidad que tenga como fin atender el derecho y la realidad de los frágiles (todos nosotros) o el mundo del «sálvese quien pueda» se impondrá como regla incuestionable. Y la inercia nos conduce a eso. Es por eso que optamos por una información meditada, lenta, que no acentúe aún más si cabe la sobre-aceleración de los mass media y que nos permita reflexionar por un momento. Con todo, seguimos recibiendo vuestras propuestas temáticas en nuestro correo electrónico y con gusto iremos desarrollando. Mientras tanto, feliz viaje.

Fuentes:

  • Real Instituto Elcano
  • Greenpeace
  • Ecologistas en Acción
  • Ministerio para la Transición Ecológica y reto demográfico

Tres noticias que deberías conocer: la nueva Ley de Equidad, protestas contra las terrazas Covid, y la vuelta de la San Silvestre

El gobierno anuncia el anteproyecto de la Ley de Equidad que priorizará la gestión pública, mantendrá colaboraciones privadas y pondrá coto a los copagos

El Consejo de Ministros presentó este lunes el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión sanitarias, pendiente de ser aprobado. El texto prevé blindar el sistema sanitario público aunque no eliminará las colaboraciones privadas, y pondrá coto a nuevos copagos a partir de enero.

La nueva ordenanza- afirma la ministra de Sanidad- deroga la ley 15/1997 de Aznar que impulsó la privatización de la sanidad. Sin embargo, Unidas Podemos advierte que recurrirá el texto durante el periodo de enmiendas porque el texto deja la puerta abierta a la privatización ya sentencia expresamente que: “la prestación de los servicios sanitarios y sociosanitarios podrá llevarse a cabo, además de con medios propios, mediante acuerdos , convenios o contratos con personas o entidades privadas, en los términos previstos en la presente ley”. Carolina Darias defiende la externalización de los servicios privados siempre y cuando esté debidamente justificado desde el punto de vista sanitario y económico.

La ley exenta a pacientes de nuevos copagos, modificando la Ley 16/2012 para unificar la Cartera de Servicios Comunes, anteriormente dividida en tres. La eliminación de copagos se iniciará en enero y será progresiva. Se calcula que seis millones de personas quedarán libres de pagar medicamentos: pensionistas con rentas bajas, menores con discapacidad y personas con prestación por niño a cargo.

Asociaciones vecinales vuelven a convocar caceroladas contra las terrazas Covid

Cientos de vecinos de las zonas más tensionadas de Madrid llevan meses demandando al ayuntamiento cambios en las ordenanzas de las llamadas terrazas Covid por el ruido que generan por las noches y la invasión del espacio público.

Pilar Rodríguez, portavoz de la asociación vecinal “El Organillo” pide que las medidas excepcionales que se tomaron para ayudar a la hostelería como la ocupación de las terrazas en las calzadas finalicen el 31 de diciembre tal y como prometió Almeida. La portavoz pide no prolongar las medidas que se tomaron ante una situación excepcional y explica: “En la medida en que la situación vuelve afortunadamente a la normalidad, pedimos que nosotros también volvamos a la normalidad.La gente no puede aparcar ni dormir.La vida es imposible, el descanso es imposible. Pedimos que vuelva la normalidad a nuestra vida también”

Las caceroladas devuelven el ruido este miércoles y jueves a la Plaza de la Villa y en la chamberilera Plaza de Olavide  para exigir a Villacís que actúe con conformidad al interés general. La asociación vecinal reivindica a través de Twitter que: “no se puede regalar el espacio público, las terrazas Covid no pueden perpetuarse a costa de nuestra salud”

La oposición del Ayuntamiento, por su parte, propone una mesa de diálogo con hostelería, vecinos y responsables políticos para llegar a un acuerdo entre todas las partes que garantice el derecho al descanso de los vecinos.

Carteles de la convocatoria (Vía Twitter)

Convocatorias

Hoy, miércoles 10 de noviembre: La Asociación Vecinal Sol y Barrio de las Letras  en la Plaza de la Villa a las 18:30

Mañana, jueves 11 de noviembre: Asociación Vecinal El Organillo en la Plaza de Olavide a las 19:30

Vuelve la San Silvestre Vallecana: ya están abiertas las inscripciones

Como cada 31 de diciembre, la San Silvestre Vallecana vuelve a celebrarse y esta vez recupera la versión presencial. Por motivo de la pandemia, en 2020 se adaptó la carrera popular en formato online, pero tras la mejora de los datos en la incidencia del virus, la carrera mantiene el formato online para quien así lo prefiera y recupera la versión tradicional: un recorrido de 10 kilómetros que da el pistoletazo de salida a las 16:30h en la calle Concha Espina y llega a la meta en la calle Candilejas, en los alrededores del Estadio de Vallecas

La tradición española de despedir el año corriendo data de 1964. Su origen se remonta en Sao Paulo, Brasil por iniciativa del periodista Cásper Líbero quien organizó una carrera nocturna el 31 de diciembre tras inspirarse en una carrera parisina con antorchas. En España  nace del encuentro entre tres amigos: Antonio Sabugueiro, Carlos Roa y Manolo Fernández quienes idean organizar una carrera para despedir el año (originariamente Gran Premio de Vallecas). Un periodista deportivo retransmite la prueba y la bautiza como: “la San Silvestre”. Desde 1964 se celebran por todo el país más de 200 carreras.

¿Cómo apuntarse?

Puedes optar por el formato online, presencial o ambas modalidades. Sólo tienes que acceder a la página web oficial, rellenar un formulario, y listo. Para poder participar debes presentar tu pasaporte Covid en el momento de la inscripción o mostrar un test PCR o de antígenos realizado en las últimas 72 horas previas a la celebración. El plazo para la inscripción finaliza el 10 de diciembre a las 23h

Enlace directo a la inscripción: https://www.sansilvestrevallecana.com/inscripcion_popular.php#step-1

Un paseo por el CIS: ¿Cuál es la opinión pública sobre los impuestos y servicios públicos?

Radiografía general

Los datos nos acercan a la realidad .El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ofrece información útil de cara a recoger el sentir general de la ciudadanía, o dicho de otra manera, aproximarse al conocimiento de la opinión pública. Es tiempo de presupuestos a nivel nacional, autonómico y municipal. Por ello, hemos querido repasar cual es el clima de opinión de los contribuyentes con respecto a la política fiscal y su grado de satisfacción con la gestión pública. No olvidemos que las administraciones públicas no “regalan” derechos ni servicios, sino que tienen la obligación de realizar una gestión pública eficiente para garantizar el acceso de todos a los derechos y necesidades esenciales.

Comenzamos por una breve radiografía. Sobre la percepción de la ciudadanía con respecto a su propia vida en lo que concierne al ámbito familiar y su círculo social es satisfactoria, sólo un 2,8% la califica con un insuficiente. La valoración sobre la salud es mejorable pero presenta resultados razonables: Un 23% la califica con la mejor de las notas, y si echamos un vistazo general, observamos que  la mayor parte (82%) no baja del 7. Preguntados/as acerca de su nivel de vida, los resultados no son todo lo favorable que se esperaría: un 5% se sitúa por debajo del aprobado, es decir, cerca de estar completamente insatisfechos, y un 20% oscila entre el punto medio (5) y el 6.

La exclusiva de los Pandora Papers  desveló nombres de presuntos evasores que utilizaban compañías offshore para ocultar su riqueza en paraísos fiscales. Esta praxis en España se calcula que se traduce en 60.000 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT), y corresponde en un 70% a grandes empresas y fortunas. Pues bien, al 54,8% de los encuestados por el CIS le parece “muy importante” que no se evada impuestos. El otro grosso de porcentaje se distribuye por partes iguales entre el 9 y el 8. El 10% de los encuestados califican de un 5  para abajo la gravedad de no evadir impuestos.

¿Los impuestos forman parte de la agenda pública? Entendemos ésta como los temas de debate público que los individuos consideran importantes para su comunidad. La quinta pregunta del cuestionario ofrece pistas sobre la consideración de los impuestos y por consiguiente, de los servicios públicos y su satisfacción con éstos. Casi el 70% de los encuestados afirma tratar el tema con “mucha” o “bastante” frecuencia, mientras un 30% afirma hablar poco o nada.

Gráfico 1.  Frecuencia (%) con la que habla en su círculo sobre el funcionamiento de los servicios públicos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5

Los servicios públicos son uno de los temas que aparecen en una conversación informal entre familiares y compañeros/as de trabajo, pero ¿qué percepción existe sobre el funcionamiento de éstos?

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328

El transporte público, la seguridad ciudadana y la asistencia sanitaria son los servicios públicos mejor valorados, a pesar de que ésta última acumule largas listas de espera para consultas y operaciones. Los servicios públicos que peor funcionan según los encuestados son los que ayudan a personas dependientes, la administración de la justicia y la gestión de pensiones. 

Los impuestos son ese dinero que pagan los ciudadanos a las administraciones públicas (Estado, Comunidad autónoma, y Municipio) para que éstas proporcionen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades públicas en su principio de equidad con una función redistributiva de la renta. La mayoría de la ciudadanía así lo entiende (76,1%), sin embargo, casi un 24% afirma no entender muy bien a cambio de qué pagan impuestos. Desde determinados discursos políticos se instala la falsa idea de que a menos impuestos, los servicios públicos se siguen manteniendo o incluso mejoran. Resulta lógico que a menor cantidad de ingresos que reciban las administraciones, menos recursos básicos pueden devolver en forma de servicios públicos como carreteras, sanidad, prestaciones y servicios a personas dependientes, pensiones, transporte…. que atañe a todos.

¿Las administraciones dedican recursos suficientes a los servicios públicos más elementales? A continuación se detallan las respuestas de los encuestados/as por el CIS:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5

Los datos son claros: los ciudadanos demandan mayores recursos en ayuda a la dependencia, investigación ciencia y tecnología, vivienda, protección del medio ambiente, pensiones, sanidad, cultura, protección al desempleo y educación. Los encuestados tienen claro qué servicios son insuficientes, aunque sólo el 5,2% afirma que pagaría menos impuestos aunque eso significase reducir los servicios públicos.

Otro dato revelador que nos ofrece la encuesta del CIS es la insatisfacción general de los ciudadanos con respecto a las contraprestaciones personales y familiares que reciben por el pago a las administraciones públicas de impuestos y cotizaciones: un 60% afirma que recibe menos de lo que paga, un 30% responde que recibe más o menos lo que paga y tan sólo un 5,5% considera que recibe más.

Tres planes culturales gratis para este fin de semana en Madrid

Sabatini y su emblema de piedra

Este año se cumplen 300 años del nacimiento de Francisco Sabatini y como conmemoración el Ayuntamiento de Madrid y Patrimonio Nacional han abierto un programa de actos para honrar su legado arquitectónico.

Gran parte del paisaje madrileño adquirió su actual aspecto durante el siglo XVIII. Fue un siglo de grandes remodelaciones urbanas, las grandes capitales europeas comenzaron un ciclo de reconstrucción y nuestra capital no iba a quedarse atrás. La revolución ilustrada se dejó ver en muchas partes y sus pretensiones racionales transformaron totalmente las ciudades: planos ortogonales, sistemas de alcantarillado, creación de vías urbanas y de intersecciones premeditadas, edificios homogéneos… Los regentes y arquitectos ilustrados dieron buena cuenta de que el aspecto de una ciudad, su rostro, era la fuente de su institucionalidad, su seriedad, de su grandeza. Francisco Sabatini fue uno de los encargados de hacer que Madrid se pareciera a lo que ya era: la principal villa de la Corte. Además, partiendo de principios ilustrados como la simplicidad y el orden, se encargó de que algunos de sus principales proyectos aunasen una mezcla de funcionalidad y severidad estética. Como huella de sus intenciones (y del esfuerzo que toda Castilla hizo para satisfacer las pretensiones de la Corte) perdura un amplio legado de edificios emblemáticos: el Palacio Real, la nave central del Reina Sofía (que en su momento era un hospital), el actual Ministerio de Hacienda, la Puerta de Alcalá y otras tantas construcciones que partieron de sus bocetos y concluyeron arquitectos posteriores.

Para poder disfrutar de una visita guiada en la que se desvelen todos los detalles de su obra, podéis acceder al siguiente enlace en las que se enumeran todas las actividades organizadas en noviembre, gratis, en conmemoración del arquitecto.

Enlace aquí: https://www.teatrofernangomez.es/actividades/el-madrid-de-sabatini

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

Visita guiada de “Un lago de jade verde”

Cerramos nuestras recomendaciones de la semana en Cibeles, en el centro de exposiciones Centrocentro. “Un lago de jade verde” será presentada por su comisariado como esa reflexión de imperante actualidad de la que hablamos hace unas semanas. Será durante este fin de semana, aunque la exposición podrá seguir visitándose de martes a domingo durante el horario de apertura.

Apenas llevamos andado cuarto de siglo XXI cuando intuimos que su final poco tendrá que ver con lo que conocemos. El entorno impone sus límites y, aunque apenas quede tiempo para reflexionar, el tema se impone por sí mismo: debemos echar el freno, concentrarnos, tomar medidas y observar que este mundo es un complejo en el que nuestra cultura artificial tiene los días contados. Al menos, tal y como la conocemos. A través de una experiencia compleja distribuida por las salas del 5º piso del Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Postnaturales nos presenta la obra de varios artistas donde explorar este marco de postnaturaleza, de este espacio donde la ficción es más necesaria que nunca para predecir y proyectar futuros escenarios que sirvan de cimientos a la incertidumbre que se nos avecina. El objetivo es acercarnos a la acción humana en el mundo, a la transformación de nuestro territorio y las formas que tenemos de habitarlo. Tomar conciencia es indispensable para concebirnos como palanca del cambio. El futuro, en el presente, solo somos nosotros.

Mas información: https://www.centrocentro.org/exposicion/un-lago-de-jade-verde

Noticias locales de la semana que deberías conocer

Almeida presenta el nuevo plan de contratos de limpieza porque Madrid: “no estaba suficientemente limpio”

Desde este lunes, el nuevo servicio de limpieza y mantenimiento de zonas verdes está en marcha y seguirá en vigor hasta el año 2029. Las claves de las nuevas adjudicaciones: un incremento del gasto por habitante y la incorporación de otros servicios. Almeida afirma haber realizado un “esfuerzo presupuestario sin precedentes” invirtiendo 1.636 millones para el contrato de limpieza y 435 millones para el cuidado de zonas verdes. La inversión se concreta en mayor capital humano y material: 2.500 operarios más, renovación total de maquinaria (la mayoría no contaminante) de 800 vehículos a 916, y nuevos uniformes. El último contrato de limpieza fue el adjudicado por la ex-alcaldesa Ana Botella en 2013, un compromiso visiblemente insuficiente, ya que ha sido una de las principales preocupaciones de los madrileños. Almeida justifica la remodelación de los servicios de limpieza porque: “no es que ahora estuviera sucio, pero no estaba lo suficientemente limpio como los madrileños queríamos” y añade que con esta nueva adjudicación espera conseguir “que recordemos ese Madrid limpio que todos tenemos en la cabeza”. El presupuesto destinado supone el 32% del total del presupuesto municipal

Refuerzo en la limpieza y alerta ciudadana 24 horas

El nuevo contrato prevé campañas de refuerzo de la hoja y Navidad, recogida de muebles una vez al mes en cada distrito, y mayor frecuencia de limpieza. De esta forma, se reducirán los tiempos máximos para retirar la basura de la vía pública y alrededor de los contenedores. Si antes se limpiaba cada seis horas, ahora se repasará cada tres horas. El gasto de limpieza por habitante se incrementa hasta los 86 euros, 27 euros más que en el ejercicio anterior. 

El parque de Conde Duque será vallado a petición de los vecinos para evitar botellones

Los vecinos de Conde Duque llevan meses soportando ruido y suciedad en sus calles desde hace meses. El botellón alrededor del parque de Conde Duque se cita cada noche, sobre todo cuando llega el fin de semana y hasta altas horas de la madrugada. Según las declaraciones recogidas por eldiario.es, los vecinos aseguran que hay peleas, gente metiéndose rayas en los capós de los coches y cuentan que se retan a subirse a los balcones.

Tras meses de denuncia por parte de los habitantes de la zona, el Ayuntamiento de Madrid comenzó el pasado miércoles el cierre perimetral instalando una valla provisional de 140 metros que encierra un parque infantil, una zona de pedales estáticos, otra para jugar a la petanca y otra destinada para los perros. Según el Ayuntamiento de Madrid, el muro será similar estéticamente al del Centro Cultural de Conde Duque, y tendrá un presupuesto de 140.000 euros. Se prevé que la construcción del vallado finalice en dos meses. Por el momento se conoce que este cierre perimetral tendrá dos o tres puertas de entrada y salida y que estará cerrado a partir de las 22.00 horas y hasta las 6.00h de la mañana

Contra la raza, Colita flamenco y Doña Emilia: tres planes culturales para tu fin de semana

Contra la raza, edición especial

Ha sido uno de los filones de Matadero durante los últimos meses. A través de charlas, performances, cortos y otras poéticas diversas, Contra la Raza se ha instalado como una de esas constantes culturales que protagonizan los rótulos de Matadero. Esta polifacética iniciativa siempre tuvo un propósito muy claro: violentar nuestra mirada. Contra la raza interroga las imagenes, a nuestros cuerpos, cuentos y, a fin de cuentas, al conjunto de nuestra realidad cultural para evidenciar que la historia y el presente no son más que el producto de una narración interesada. Una narración con un muy sujeto concreto, hegemónico, que desde el principio se ha valido su dominio cultural para parasitar la energía de los márgenes. A través de una perspectiva negra y pan-africanista, los autores e intelectuales que han construido Contra la raza rasgan la apariencia de neutralidad de nuestra mirada para dotar al proyecto humano de una universalidad de la que nunca se hizo cargo. Ampliar el sujeto político, desparasitar las relaciones humanas y democratizar nuestras voces para tomarse el humanismo en serio.  

Este fin de semana tenemos una oportunidad de sumergirnos en ello con una edición especial que reedita sus principales contenidos. Durante el día de hoy se proyectarán los 5 capítulos de la serie Relic Traveller de Larry Achiampong, una serie de cortometrajes en la que se nos presenta una narración panafricanista que empieza con esclavismo y concluye con una hipótesis hacia el futuro: el panafricanismo como paradigma de comunidad fraterna y solidaria como oposición a un sistema que aún hereda elementos del esclavismo y del colonialismo. Tanto en lo político, como en lo económico. El sábado 30 se realizarán las actividades se concentrarán en la Cineteca de Madrid (Beauty, Kazimir, Negra, entre otras exposiciones). Por último, Belinda Zhawi cerrará el ciclo con Soutx x South East, una perfomance que ahonda en las experiencias de los jóvenes migrantes y la construcción de su identidad en el abandono social. Os dejamos con el calendario aquí abajo.

Colita, la retina del flamenco español

Fuente de la imagen: Teatro Español

Visitamos por primera vez el Teatro Español para acudir a la inauguración de la exposición fotográfica de Colita Flamenco. El viaje sin fin. El trabajo recopila alguna de las mejores instantáneas de la fotógrafa barcelonesa en su relación profesional y personal con el flamenco. A sus 81 años, tras haber rechazado hace 7 años el Premio Nacional de Fotografía y ser galardonada con en 2015 por su inmejorable trayectoria en el oficio, Colita sigue presente en los grandes espacios y protagoniza este espacio expositivo. Para quien no la conozca, Colita es una fotógrafa que se vinculó desde muy joven al mundo de la escena, tanto en el cine y el editorialismo como en la música. Se asoció desde el principio a corrientes de renovación artística, alternando prensa y cine, con el empeño de alcanzar una apertura en los códigos y temas de la última década del franquismo. Colaboró con la Escuela de Barcelona, acompaño durante años a Serrat durante sus giras y puso imagen a la “Serie Negra” de la Editorial Tusquets debido a su pasión por la novela policiaca y de misterio. Una artista con tantas texturas y preocupaciones que su trabajo resulta inabarcable.

Colita llega al flamenco de la mano de José Caballero Bonald tras una odisea de personajes, momentos y ambientes en las que se familiariza con alguno de los grandes nombres del flamenco como Lola Flores, Carmen Amaya, Enrique Morente o Paco de Lucía. Decía en el prólogo a las Luces y sombras del Flamenco de Bonald que “Jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto…”. La experiencia plena del crudo duende lorquiano. La exposición se compone de más de 70 instantáneas y podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril. Os dejamos con más información aquí abajo.

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

La redacción

Tres noticias locales de la semana que deberías conocer

Ayuso despide a la mitad de los sanitarios contratados como refuerzo de la Covid

El próximo 31 de diciembre expira el contrato del Plan Funcional de Recursos Humanos 2021 que puso en marcha la Comunidad de Madrid para hacer frente a la emergencia sanitaria. Este refuerzo de la sanidad pública se tradujo en 11.168 profesionales repartidos en el área de cuidados, enfermería, fisioterapeutas, servicios de limpieza, técnicos especialistas en laboratorio de diagnóstico clínico, radiodiagnóstico, higiene bucodental y auxiliares de farmacia,entre otras. 

La consejería de Sanidad ha anunciado a los sindicatos en la mesa sectorial que de estos 11.168 profesionales contratados, sólo serán renovados el 45%. O dicho de otra manera, la mitad de los profesionales sanitarios (55%) dejarán de trabajar en la sanidad en un contexto en el que continúan cerradas las emergencias en los centros de salud, la atención primaria es deficiente y crece la lista de espera para las intervenciones quirúrgicas (de 78.171 pacientes en 2020 a 95.941 en 2021), 

CC.OO muestra su descontento y advierte que: “seguimos con torres, alas y plantas cerradas, listas de espera, Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) cerrados, Atención Primaria desbordada, campaña de vacunación, plan de invierno, etc.”

Si la situación sanitaria antes de la pandemia era preocupante, tras la llegada de ésta, las cifras nos coloca en una coyuntura más alarmante. La Comunidad de Madrid, que se sitúa en la cola en gasto por habitante en Sanidad ( penúltimo puesto: 1.221 euros por habitante y año en 2019), deja  a 115.841 personas esperando un mínimo de tres meses para tener una cita con el especialista (resonancia, ecografía…), retrasa a 90 días las pruebas diagnósticas para los pacientes ( lo que se traduce en una detección tardía de enfermedades), y hace esperar más de seis meses e incluso 1 año para realizar operaciones quirúrgicas a 90.978 personas. 

Sergio Fernández Ruiz, Vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP), ya advertía en 2015 del “Síndrome da la negación” del gobierno de la Comunidad de Madrid que insistía en negar la situación deficitaria de la sanidad madrileña argumentando que “la salud en Madrid va relativamente bien, mientras que en la práctica, la sociedad madrileña sufre de una falta de acción por parte del Gobierno para mejorar la salud, cuando no de actuaciones que parecen buscar el deterioro intencionado de la misma”.

El gobierno de Castilla La Mancha, en cambio, ha decidido renovar a los 9.000 sanitarios contratados como refuerzo y los destinará a la atención primaria. 

Fuentes:

Los vecinos de Alameda de Osuna denuncian la tala masiva de árboles

Los vecinos de Alameda de Osuna salieron ayer a la calle para denunciar la tala indiscriminada de 64 árboles a lo largo de la Vía verde. La protesta surge del descontento de los vecinos que, desde agosto, conocían la noticia de que el Ayuntamiento planeaba talar más de 60 árboles argumentando que se encontraban en mal estado, a pesar de que los informes técnicos que defienden lo contrario. El proyecto del Ayuntamiento de Madrid consiste en alargar la construcción de la vía ciclista iniciada en 2008 y dedicar una zona peatonal para las familias. Asimismo, promete reemplazar la zona talada por otra ajardinada y plantar 6.000 arbustos. 

Un vecino que advierte de la poca fiabilidad de estas palabras, recuerda que ya hubo un precedente en 2008, cuando talaron 58 árboles de casi 50 años que no estaban enfermos. En aquel momento el Ayuntamiento prometió reemplazar los árboles en esa zona, sin embargo, asegura que los colocó en la cuenca alta del Manzanares.

Julián, vecino de la Alameda de Osuna desde 1978, exige que se aplique la reglamentación de Madrid de 2005 que dice que cuando se tale un árbol, se planten otros en función de su diámetro y antigüedad. Los vecinos se desesperan ante la tala de más de 60 árboles que no han podido evitar. Uno de los manifestantes subraya que se trata de la tala de 62 ejemplares de árboles de más de 40 años y siete especias distintas que “daban verdor y sombra a las familias de aquel bloque de edificios”. Además, documenta con una fotografía del pasado domingo, que los árboles se encontraban perfectamente alineados y que no interrumpen la prolongación de la Vía Verde de la Alameda de Osuna.

La Asociación de Vecinos de la Alameda de Osuna (AFAO) sigue luchando por defender los intereses generales de los vecinos que piden a gritos parar con la tala masiva de los árboles que plantaron hace más de 40 años.

El nuevo destino de Tabacalera

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, visitó a finales de agosto el edificio Tabacalera situado en el madrileño barrio de Lavapiés y anunció un nuevo proyecto cultural para el mismo. La Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid -de ahí su nombre- construida entre 1780 y 1792 pasó a ser un centro cultural y de arte gestionado por el Ministerio de Cultura y Deporte desde el año 2003.

Los Presupuestos Generales del Estado reflejan una inversión de 12,5 millones de euros para remodelar el edificio (fachadas, ventanas, cubiertas, acondicionamiento…, e iniciar un proyecto piloto de residencias artísticas para, así,  convertir el centro de embajadores en el nuevo eje de la cultura contemporánea. Este proyecto se enmarca dentro de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, que promete llevar a cabo las obras en los dos próximos años. Sobre qué se hará en este edificio cultural, el centro promete seguir con sus exposiciones de arte contemporáneo y añadir otros usos por parte de otros agentes culturales. Desde Bellas Artes apuntan: “El proyecto pretende impulsar el edificio como centro de creación y laboratorio de ideas y puede convertirse en un referente cultural tanto en el tejido del barrio, en la ciudad y en el territorio”. La mayor novedad es el proyecto que plantea crear nuevos espacios de vivienda y trabajo de artistas contemporáneos, al estilo de ‪Rijksakademie de Ámsterdam.

Fuente de la imagen: Tabacalera.net

La redacción

Imagen de cabecera: Victor Sainz vía el PAIS