Contra la raza, Colita flamenco y Doña Emilia: tres planes culturales para tu fin de semana

Contra la raza, edición especial

Ha sido uno de los filones de Matadero durante los últimos meses. A través de charlas, performances, cortos y otras poéticas diversas, Contra la Raza se ha instalado como una de esas constantes culturales que protagonizan los rótulos de Matadero. Esta polifacética iniciativa siempre tuvo un propósito muy claro: violentar nuestra mirada. Contra la raza interroga las imagenes, a nuestros cuerpos, cuentos y, a fin de cuentas, al conjunto de nuestra realidad cultural para evidenciar que la historia y el presente no son más que el producto de una narración interesada. Una narración con un muy sujeto concreto, hegemónico, que desde el principio se ha valido su dominio cultural para parasitar la energía de los márgenes. A través de una perspectiva negra y pan-africanista, los autores e intelectuales que han construido Contra la raza rasgan la apariencia de neutralidad de nuestra mirada para dotar al proyecto humano de una universalidad de la que nunca se hizo cargo. Ampliar el sujeto político, desparasitar las relaciones humanas y democratizar nuestras voces para tomarse el humanismo en serio.  

Este fin de semana tenemos una oportunidad de sumergirnos en ello con una edición especial que reedita sus principales contenidos. Durante el día de hoy se proyectarán los 5 capítulos de la serie Relic Traveller de Larry Achiampong, una serie de cortometrajes en la que se nos presenta una narración panafricanista que empieza con esclavismo y concluye con una hipótesis hacia el futuro: el panafricanismo como paradigma de comunidad fraterna y solidaria como oposición a un sistema que aún hereda elementos del esclavismo y del colonialismo. Tanto en lo político, como en lo económico. El sábado 30 se realizarán las actividades se concentrarán en la Cineteca de Madrid (Beauty, Kazimir, Negra, entre otras exposiciones). Por último, Belinda Zhawi cerrará el ciclo con Soutx x South East, una perfomance que ahonda en las experiencias de los jóvenes migrantes y la construcción de su identidad en el abandono social. Os dejamos con el calendario aquí abajo.

Colita, la retina del flamenco español

Fuente de la imagen: Teatro Español

Visitamos por primera vez el Teatro Español para acudir a la inauguración de la exposición fotográfica de Colita Flamenco. El viaje sin fin. El trabajo recopila alguna de las mejores instantáneas de la fotógrafa barcelonesa en su relación profesional y personal con el flamenco. A sus 81 años, tras haber rechazado hace 7 años el Premio Nacional de Fotografía y ser galardonada con en 2015 por su inmejorable trayectoria en el oficio, Colita sigue presente en los grandes espacios y protagoniza este espacio expositivo. Para quien no la conozca, Colita es una fotógrafa que se vinculó desde muy joven al mundo de la escena, tanto en el cine y el editorialismo como en la música. Se asoció desde el principio a corrientes de renovación artística, alternando prensa y cine, con el empeño de alcanzar una apertura en los códigos y temas de la última década del franquismo. Colaboró con la Escuela de Barcelona, acompaño durante años a Serrat durante sus giras y puso imagen a la “Serie Negra” de la Editorial Tusquets debido a su pasión por la novela policiaca y de misterio. Una artista con tantas texturas y preocupaciones que su trabajo resulta inabarcable.

Colita llega al flamenco de la mano de José Caballero Bonald tras una odisea de personajes, momentos y ambientes en las que se familiariza con alguno de los grandes nombres del flamenco como Lola Flores, Carmen Amaya, Enrique Morente o Paco de Lucía. Decía en el prólogo a las Luces y sombras del Flamenco de Bonald que “Jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto…”. La experiencia plena del crudo duende lorquiano. La exposición se compone de más de 70 instantáneas y podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril. Os dejamos con más información aquí abajo.

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

La redacción

Anuncio publicitario

Tres planes locales gratuitos: Madrid y Corea, Festival Internacional de Literatura y un ojo en la naturaleza

Madrid se transforma en Corea

Estos dos últimos años han sido extraños. Nuestras vidas se han visto comprometidas a un contexto inédito, violento, abrumador. Durante estos meses han sido muchas las cosas dejamos de hacer y las costumbres han tendido ha reinventarse. Viajar ha sido una de ellas, aunque viajar será una de esas cosas que este fin de semana podremos hacer sin la necesidad de movernos de la capital. Del 14 al 21 de octubre, Corea del Sur se instala en Madrid para distribuirse por varios barrios del centro (Chamberí, Lista, Centro) y llevarnos a una cultura que en muchos sentidos nos resulta extraña y lejana, pero también exótica.

Además del Juego del Calamar y sobresaliente generación de jugadores de League of Legends, Corea alberga todo un pozo de contrastes. Aprenderemos más de esta cultura a través de sus tradiciones, su gastronomía, de su arte y su deporte, y podremos hacerlo participando en actividades gratuitas (presenciales o vía online), exposiciones, talleres de caligrafía e incluso de estética, para que personas de todas las sensibilidades tengan la oportunidad de conocer Corea sin dejar de lado sus gustos. El interés es siempre un puente entre lo conocido y lo desconocido. Aquí os dejamos tanto el mapa como el calendario de la K-week de esta semana.

Matadero acoge el Festival Internacional de Literatura

El Matadero regresa a nuestra lista de planes gratuitos y esta vez reaparece con una fuerte apuesta por la literatura. Durante todo el fin de semana un enorme plantel de autores (Donatella Di Pietrantonio, César Aira, Javier Cercas) y más de una veintena de eventos ambientarán el colorido entorno de la cultura en Legazpi a través de un exhaustivo viaje por entre la literatura. Dos de sus salas (Azcona y Hoja), el Auditorio y la Plaza darán cobijo a actividades para todas las edades con el propósito de incentivar la reflexión literaria, el impulso creativo y promover lazos de una comunidad viva y que puebla muchas almas. Este «Capítulo Uno» del Festival Internacional de Literatura se celebrará del 15 al 17 de octubre y tendrá como nudo muchos de nuestros temas favoritos, la ficción y la no ficción, la palabra oral, la escrita, la musicalidad y talleres múltiples para abrirnos a todos las puertas al ejercicio infinito de expresar nuestras inquietudes. Una oportunidad para compartir y crecer oyendo y escribiendo en el Matadero. Aquí abajo te damos más información. Pincha en la imagen.

Con los ojos en la naturaleza

Cerramos nuestras recomendaciones de la semana en Cibeles, en el centro de exposiciones Centrocentro, que desde esta semana abrirá sus puertas al otoño con una nueva selección de contenidos, obras y autores. “Un lago de jade verde” se presenta como una reflexión de inevitable actualidad. Desde este 14 de octubre hasta el mes de Marzo de 2022, esta exposición podrá visitarse de martes a domingo durante todo el día.

Apenas llevamos andado cuarto de siglo XXI cuando intuimos que su final poco tendrá que ver con lo que conocemos. El entorno impone sus límites y, aunque apenas quede tiempo para reflexionar, el tema se impone por sí mismo: debemos echar el freno, concentrarnos, tomar medidas y observar que este mundo es un complejo en el que nuestra cultura artificial tiene los días contados. Al menos, tal y como la conocemos. A través de una experiencia compleja distribuida por las salas del 5º piso del Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Postnaturales nos presenta la obra de varios artistas donde explorar este marco de postnaturaleza, de este espacio donde la ficción es más necesaria que nunca para predecir y proyectar futuros escenarios que sirvan de cimientos a la incertidumbre que se nos avecina. El objetivo es acercarnos a la acción humana en el mundo, a la transformación de nuestro territorio y las formas que tenemos de habitarlo. Tomar conciencia es indispensable para concebirnos como palanca del cambio. El futuro, en el presente, solo somos nosotros.

Mas información: https://www.centrocentro.org/exposicion/un-lago-de-jade-verde

Fuente de la imagen Centrocentro

Novedades culturales para esta semana en Madrid (1-6 octubre)

La Noche de los Libros, fiesta literaria en la capital

Este viernes es la Noche de los Libros y Madrid será un hervidero de actividades. El abanico de eventos se repartirá por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, desde la Casa de Postas y la Casa Encendida hasta el Teatro del Barrio. El objetivo es reanimar el interés y la participación activa en la literatura a través de exposiciones, círculos y recitales. Las librerías y bibliotecas de muchos barrios (más de 400 actividades gratuitas en 200 puntos de la ciudad) se han unido para mostrar que ocio y literatura son lenguajes más que compatibles.

«Hace cien años, un grupo de jóvenes poetas y literatos funda en Madrid una provocadora revista con un nombre programático: El mundo salía de una guerra terrible y de una pandemia no menos mortífera. ¿Cuáles eran las intenciones de estos jovencísimos creadores?»

Carlos Pardo, asesor literario de La Noche de los Libros 2021

Uno de los eventos que más interés está suscitando es, sin duda, la nueva edición de Poesía o barbarie organizada en el Teatro del Barrio. Esta experiencia poética contará con cuatro invitados locales reconocidos por su incipiente talento. Para ello contarán con Amalia Buitrago (@amaliabuitrago), una poeta pasional en la que forma y contenido se alían con un claro propósito: denunciar toda forma de opresión a través de un sentir que nos enraíce en los cuidados. Además, Amalia ha sido ganadora por partida doble del Poetry Slam de Madrid. Junto a ella estará Carlos Cátena (@carloscatenac), Premio Hiperión 2019 por su obra “Los días hábiles” y becado actualmente por la Residencia de Estudiantes de Madrid. Completarán el plantel Marcos de la Fuente y Elenitakatá (@elenitakat) y aquí encontrarás las entradas.

Ante todo, recomendamos consultar con antelación las programaciones ya que algunos de los eventos son de pago y en casi todos es necesario reservar para el control de los niveles de aforo. Podéis consultar que se cuece en vuestra zona descargando el programa de actividades aquí. ¡No pierdas la ocasión para apoyar a la libreria de tu barrio!

Histoaventura y dos tours para la conciencia

Histoaventura es un colectivo formado por historiadores, maestros y, a fin de cuentas, expertos y enamorados de Madrid que desde hace un tiempo organiza actividades lúdicas para revelarnos los matices ocultos de la ciudad. Su propósito es enriquecernos, y para ello, no solo realizan visitas y rutas, también montan particulares Gymkanas (para todas las edades) con las que experimentar una mezcla de historia, emoción y misterio. Para este fin de semana os proponemos dos visitas con un objetivo más que recomendable: visibilizar la contribución cultural e histórica de la mujer en la ciudad, y concienciar sobre la escisión tan sangrante que se vivió en la capital en tiempos de la Guerra Civil. Quien no conoce su historia está condenado a repetirla y los recorridos propuestos por Histoaventura son una gran oportunidad para aproximarnos al pasado y enriquecer así nuestro presente.

Las rutas duran unas dos horas y para participar debe reservarse en su página web. La participación no tiene coste de entrada y sigue el método de la taquilla inversa: al final de la actividad el espectador aporta responsablemente el valor que considera esta tiene. Fácil y ético. Os dejamos por aquí los enlaces:

Ruta «Mujeres Olvidadas por la Historia» (Martes 5 a las 19h):

Ruta “Las huellas de un alma dividida” (Domingo 3 a las 17h):

Una recomendación literaria

A razón de la reciente celebración de la Feria del Libro, Ecologistas en Acción ha liberado su “Manual de Lucha contra el Cambio Climático” de Joao Camargo y Samuel Martín-Sosa, un manual de divulgación científica elaborado sobre datos y redactado con el propósito de atajar (o al menos amortiguar) una crisis en la que ya estamos inmersos: la crisis climática. En un contexto de grandes desajustes sociales, financieros y energéticos, los márgenes de la acción se estrechan cuando el hábitat impone su criterio. En este manual no solo se tratan los precedentes y causas que nos han conducido a este punto, sino que se formulan alternativas de acción más sostenibles y eficientes. Aunque la obra este liberada, no olvidéis que podéis colaborar con su acción a través de donativos, compras o suscripciones.

Aquí podéis descargarlo gratis: https://tienda.ecologistasenaccion.org/editorial/1888-libro-manual-de-comunicacion-para-la-ciudadania-organizada-9788494615177.html

Tres planes culturales para disfrutar gratis de Madrid esta semana

Besthoven, de Dánzate Danza

La compañía Dánzate Danza rendirá homenaje al que muchos califican como el compositor más revolucionario de todos los tiempos: Ludwig van Beethoven. La actuación tendrá lugar en el Auditorio Paco de Lucía de la Latina este domingo 26 a las 19:00, de forma gratuita, y está organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Dánzate es una compañía de danza con al menos cinco años de experiencia sobre los escenarios y que ha realizado actuaciones como El Quijote, una versión de El Cascanueces orientada al público infantil y Red & White. En su canal de Youtube encontraréis un anticipo de lo que son capaces de hacer sobre las tablas, una danza rotunda, visceral y equilibrada, en la que la iluminación y la escenografía juegan un papel crucial en la composición. Os dejamos aquí con una muestra que nos ha gustado mucho. Para más información, pincha aquí.

Aún aprendo

Esta exposición de Jonathan Baldock titulada Aun aprendo (I´m still learning) toma su nombre de uno de los dibujos a lápiz de Goya realizado entorno a 1825. La muestra se configura como el tercer acto de la serie Un rastro involuntario, una serie que durante todo el año ha sido acogida en la Casa Encendida y que con este episodio se despide de las instalaciones.

Aun aprendo, de Francisco de Goya

Baldock pone el énfasis en la íntima relación material entre el autor y su obra, en una busca por exteriorizar el esfuerzo creativo a través de piezas bordadas, vidrios y cerámicas modeladas, y todo un universo auditivo ligado a la producción de la obra. Su objetivo es muy concreto: hacer patente el aprendizaje inevitable que acarrea nuestro paso por la vida, y por ende, la actividad creativa.

La exposición combina elementos sonoros, materiales y dramáticos con el propósito de provocar en el espectador una experiencia que lo reconfigure ante lo extraño: uno de los interrogantes que interpelan a Baldock es, si como humanos, hemos perdido nuestra enraizamiento con esta Tierra que nos da cobijo. A través de un lenguaje visual, esotérico, Bardock violenta los límites de la percepción ordinaria para motivar una autoconsideración distinta, audaz, que disloque nuestro organigrama del mundo y propicie enfoques más espontáneos ante la existencia.  

Podremos acercarnos a esta experiencia en la Sala A de la Casa Encendida hasta el el 3 de octubre, y aquí os dejamos toda la información.

https://www.lacasaencendida.es/exposiciones/aun-aprendo-jonathan-baldock-12545

Open House Madrid

Por último, durante este fin de semana (24-26 de septiembre) se celebrará en Madrid la 7ª edición Open House Madrid, una cita con la arquitectura madrileña en la que se realizarán, de manera gratuita, decenas de rutas y recorridos por algunos de los parajes más emblemáticos de la ciudad. Este festival peregrina por más de 40 ciudades de todo el mundo durante el año y es una excelente oportunidad para aproximarse a esos lugares por los que pasamos cada día, pero no nos detenemos. Su finalidad es la siguiente: ahondar en la educación arquitectónica y motivar la reflexión sobre los espacios. Fomentar esa sensibilidad específica que la costumbre termina atrofiando conducirá, sin duda, a la revalorización del espacio que habitamos. Las convocatorias continúan abiertas, por lo que aun puedes concretar tu visita en la página de oficial de Open House de manera rápida y gratuita.  

Además, en su web también tendrás acceso a actividades relacionadas con el urbanismo y la arquitectura organizadas para fechas posteriores.

Open House Madrid Home