Tres noticias que deberías conocer: la nueva Ley de Equidad, protestas contra las terrazas Covid, y la vuelta de la San Silvestre

El gobierno anuncia el anteproyecto de la Ley de Equidad que priorizará la gestión pública, mantendrá colaboraciones privadas y pondrá coto a los copagos

El Consejo de Ministros presentó este lunes el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión sanitarias, pendiente de ser aprobado. El texto prevé blindar el sistema sanitario público aunque no eliminará las colaboraciones privadas, y pondrá coto a nuevos copagos a partir de enero.

La nueva ordenanza- afirma la ministra de Sanidad- deroga la ley 15/1997 de Aznar que impulsó la privatización de la sanidad. Sin embargo, Unidas Podemos advierte que recurrirá el texto durante el periodo de enmiendas porque el texto deja la puerta abierta a la privatización ya sentencia expresamente que: “la prestación de los servicios sanitarios y sociosanitarios podrá llevarse a cabo, además de con medios propios, mediante acuerdos , convenios o contratos con personas o entidades privadas, en los términos previstos en la presente ley”. Carolina Darias defiende la externalización de los servicios privados siempre y cuando esté debidamente justificado desde el punto de vista sanitario y económico.

La ley exenta a pacientes de nuevos copagos, modificando la Ley 16/2012 para unificar la Cartera de Servicios Comunes, anteriormente dividida en tres. La eliminación de copagos se iniciará en enero y será progresiva. Se calcula que seis millones de personas quedarán libres de pagar medicamentos: pensionistas con rentas bajas, menores con discapacidad y personas con prestación por niño a cargo.

Asociaciones vecinales vuelven a convocar caceroladas contra las terrazas Covid

Cientos de vecinos de las zonas más tensionadas de Madrid llevan meses demandando al ayuntamiento cambios en las ordenanzas de las llamadas terrazas Covid por el ruido que generan por las noches y la invasión del espacio público.

Pilar Rodríguez, portavoz de la asociación vecinal “El Organillo” pide que las medidas excepcionales que se tomaron para ayudar a la hostelería como la ocupación de las terrazas en las calzadas finalicen el 31 de diciembre tal y como prometió Almeida. La portavoz pide no prolongar las medidas que se tomaron ante una situación excepcional y explica: “En la medida en que la situación vuelve afortunadamente a la normalidad, pedimos que nosotros también volvamos a la normalidad.La gente no puede aparcar ni dormir.La vida es imposible, el descanso es imposible. Pedimos que vuelva la normalidad a nuestra vida también”

Las caceroladas devuelven el ruido este miércoles y jueves a la Plaza de la Villa y en la chamberilera Plaza de Olavide  para exigir a Villacís que actúe con conformidad al interés general. La asociación vecinal reivindica a través de Twitter que: “no se puede regalar el espacio público, las terrazas Covid no pueden perpetuarse a costa de nuestra salud”

La oposición del Ayuntamiento, por su parte, propone una mesa de diálogo con hostelería, vecinos y responsables políticos para llegar a un acuerdo entre todas las partes que garantice el derecho al descanso de los vecinos.

Carteles de la convocatoria (Vía Twitter)

Convocatorias

Hoy, miércoles 10 de noviembre: La Asociación Vecinal Sol y Barrio de las Letras  en la Plaza de la Villa a las 18:30

Mañana, jueves 11 de noviembre: Asociación Vecinal El Organillo en la Plaza de Olavide a las 19:30

Vuelve la San Silvestre Vallecana: ya están abiertas las inscripciones

Como cada 31 de diciembre, la San Silvestre Vallecana vuelve a celebrarse y esta vez recupera la versión presencial. Por motivo de la pandemia, en 2020 se adaptó la carrera popular en formato online, pero tras la mejora de los datos en la incidencia del virus, la carrera mantiene el formato online para quien así lo prefiera y recupera la versión tradicional: un recorrido de 10 kilómetros que da el pistoletazo de salida a las 16:30h en la calle Concha Espina y llega a la meta en la calle Candilejas, en los alrededores del Estadio de Vallecas

La tradición española de despedir el año corriendo data de 1964. Su origen se remonta en Sao Paulo, Brasil por iniciativa del periodista Cásper Líbero quien organizó una carrera nocturna el 31 de diciembre tras inspirarse en una carrera parisina con antorchas. En España  nace del encuentro entre tres amigos: Antonio Sabugueiro, Carlos Roa y Manolo Fernández quienes idean organizar una carrera para despedir el año (originariamente Gran Premio de Vallecas). Un periodista deportivo retransmite la prueba y la bautiza como: “la San Silvestre”. Desde 1964 se celebran por todo el país más de 200 carreras.

¿Cómo apuntarse?

Puedes optar por el formato online, presencial o ambas modalidades. Sólo tienes que acceder a la página web oficial, rellenar un formulario, y listo. Para poder participar debes presentar tu pasaporte Covid en el momento de la inscripción o mostrar un test PCR o de antígenos realizado en las últimas 72 horas previas a la celebración. El plazo para la inscripción finaliza el 10 de diciembre a las 23h

Enlace directo a la inscripción: https://www.sansilvestrevallecana.com/inscripcion_popular.php#step-1

Anuncio publicitario

Un paseo por el CIS: ¿Cuál es la opinión pública sobre los impuestos y servicios públicos?

Radiografía general

Los datos nos acercan a la realidad .El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ofrece información útil de cara a recoger el sentir general de la ciudadanía, o dicho de otra manera, aproximarse al conocimiento de la opinión pública. Es tiempo de presupuestos a nivel nacional, autonómico y municipal. Por ello, hemos querido repasar cual es el clima de opinión de los contribuyentes con respecto a la política fiscal y su grado de satisfacción con la gestión pública. No olvidemos que las administraciones públicas no “regalan” derechos ni servicios, sino que tienen la obligación de realizar una gestión pública eficiente para garantizar el acceso de todos a los derechos y necesidades esenciales.

Comenzamos por una breve radiografía. Sobre la percepción de la ciudadanía con respecto a su propia vida en lo que concierne al ámbito familiar y su círculo social es satisfactoria, sólo un 2,8% la califica con un insuficiente. La valoración sobre la salud es mejorable pero presenta resultados razonables: Un 23% la califica con la mejor de las notas, y si echamos un vistazo general, observamos que  la mayor parte (82%) no baja del 7. Preguntados/as acerca de su nivel de vida, los resultados no son todo lo favorable que se esperaría: un 5% se sitúa por debajo del aprobado, es decir, cerca de estar completamente insatisfechos, y un 20% oscila entre el punto medio (5) y el 6.

La exclusiva de los Pandora Papers  desveló nombres de presuntos evasores que utilizaban compañías offshore para ocultar su riqueza en paraísos fiscales. Esta praxis en España se calcula que se traduce en 60.000 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT), y corresponde en un 70% a grandes empresas y fortunas. Pues bien, al 54,8% de los encuestados por el CIS le parece “muy importante” que no se evada impuestos. El otro grosso de porcentaje se distribuye por partes iguales entre el 9 y el 8. El 10% de los encuestados califican de un 5  para abajo la gravedad de no evadir impuestos.

¿Los impuestos forman parte de la agenda pública? Entendemos ésta como los temas de debate público que los individuos consideran importantes para su comunidad. La quinta pregunta del cuestionario ofrece pistas sobre la consideración de los impuestos y por consiguiente, de los servicios públicos y su satisfacción con éstos. Casi el 70% de los encuestados afirma tratar el tema con “mucha” o “bastante” frecuencia, mientras un 30% afirma hablar poco o nada.

Gráfico 1.  Frecuencia (%) con la que habla en su círculo sobre el funcionamiento de los servicios públicos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5

Los servicios públicos son uno de los temas que aparecen en una conversación informal entre familiares y compañeros/as de trabajo, pero ¿qué percepción existe sobre el funcionamiento de éstos?

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328

El transporte público, la seguridad ciudadana y la asistencia sanitaria son los servicios públicos mejor valorados, a pesar de que ésta última acumule largas listas de espera para consultas y operaciones. Los servicios públicos que peor funcionan según los encuestados son los que ayudan a personas dependientes, la administración de la justicia y la gestión de pensiones. 

Los impuestos son ese dinero que pagan los ciudadanos a las administraciones públicas (Estado, Comunidad autónoma, y Municipio) para que éstas proporcionen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades públicas en su principio de equidad con una función redistributiva de la renta. La mayoría de la ciudadanía así lo entiende (76,1%), sin embargo, casi un 24% afirma no entender muy bien a cambio de qué pagan impuestos. Desde determinados discursos políticos se instala la falsa idea de que a menos impuestos, los servicios públicos se siguen manteniendo o incluso mejoran. Resulta lógico que a menor cantidad de ingresos que reciban las administraciones, menos recursos básicos pueden devolver en forma de servicios públicos como carreteras, sanidad, prestaciones y servicios a personas dependientes, pensiones, transporte…. que atañe a todos.

¿Las administraciones dedican recursos suficientes a los servicios públicos más elementales? A continuación se detallan las respuestas de los encuestados/as por el CIS:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS. Estudio 3328. Pregunta 5

Los datos son claros: los ciudadanos demandan mayores recursos en ayuda a la dependencia, investigación ciencia y tecnología, vivienda, protección del medio ambiente, pensiones, sanidad, cultura, protección al desempleo y educación. Los encuestados tienen claro qué servicios son insuficientes, aunque sólo el 5,2% afirma que pagaría menos impuestos aunque eso significase reducir los servicios públicos.

Otro dato revelador que nos ofrece la encuesta del CIS es la insatisfacción general de los ciudadanos con respecto a las contraprestaciones personales y familiares que reciben por el pago a las administraciones públicas de impuestos y cotizaciones: un 60% afirma que recibe menos de lo que paga, un 30% responde que recibe más o menos lo que paga y tan sólo un 5,5% considera que recibe más.

Tres noticias locales de la semana que deberías conocer

Ayuso despide a la mitad de los sanitarios contratados como refuerzo de la Covid

El próximo 31 de diciembre expira el contrato del Plan Funcional de Recursos Humanos 2021 que puso en marcha la Comunidad de Madrid para hacer frente a la emergencia sanitaria. Este refuerzo de la sanidad pública se tradujo en 11.168 profesionales repartidos en el área de cuidados, enfermería, fisioterapeutas, servicios de limpieza, técnicos especialistas en laboratorio de diagnóstico clínico, radiodiagnóstico, higiene bucodental y auxiliares de farmacia,entre otras. 

La consejería de Sanidad ha anunciado a los sindicatos en la mesa sectorial que de estos 11.168 profesionales contratados, sólo serán renovados el 45%. O dicho de otra manera, la mitad de los profesionales sanitarios (55%) dejarán de trabajar en la sanidad en un contexto en el que continúan cerradas las emergencias en los centros de salud, la atención primaria es deficiente y crece la lista de espera para las intervenciones quirúrgicas (de 78.171 pacientes en 2020 a 95.941 en 2021), 

CC.OO muestra su descontento y advierte que: “seguimos con torres, alas y plantas cerradas, listas de espera, Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) cerrados, Atención Primaria desbordada, campaña de vacunación, plan de invierno, etc.”

Si la situación sanitaria antes de la pandemia era preocupante, tras la llegada de ésta, las cifras nos coloca en una coyuntura más alarmante. La Comunidad de Madrid, que se sitúa en la cola en gasto por habitante en Sanidad ( penúltimo puesto: 1.221 euros por habitante y año en 2019), deja  a 115.841 personas esperando un mínimo de tres meses para tener una cita con el especialista (resonancia, ecografía…), retrasa a 90 días las pruebas diagnósticas para los pacientes ( lo que se traduce en una detección tardía de enfermedades), y hace esperar más de seis meses e incluso 1 año para realizar operaciones quirúrgicas a 90.978 personas. 

Sergio Fernández Ruiz, Vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP), ya advertía en 2015 del “Síndrome da la negación” del gobierno de la Comunidad de Madrid que insistía en negar la situación deficitaria de la sanidad madrileña argumentando que “la salud en Madrid va relativamente bien, mientras que en la práctica, la sociedad madrileña sufre de una falta de acción por parte del Gobierno para mejorar la salud, cuando no de actuaciones que parecen buscar el deterioro intencionado de la misma”.

El gobierno de Castilla La Mancha, en cambio, ha decidido renovar a los 9.000 sanitarios contratados como refuerzo y los destinará a la atención primaria. 

Fuentes:

Los vecinos de Alameda de Osuna denuncian la tala masiva de árboles

Los vecinos de Alameda de Osuna salieron ayer a la calle para denunciar la tala indiscriminada de 64 árboles a lo largo de la Vía verde. La protesta surge del descontento de los vecinos que, desde agosto, conocían la noticia de que el Ayuntamiento planeaba talar más de 60 árboles argumentando que se encontraban en mal estado, a pesar de que los informes técnicos que defienden lo contrario. El proyecto del Ayuntamiento de Madrid consiste en alargar la construcción de la vía ciclista iniciada en 2008 y dedicar una zona peatonal para las familias. Asimismo, promete reemplazar la zona talada por otra ajardinada y plantar 6.000 arbustos. 

Un vecino que advierte de la poca fiabilidad de estas palabras, recuerda que ya hubo un precedente en 2008, cuando talaron 58 árboles de casi 50 años que no estaban enfermos. En aquel momento el Ayuntamiento prometió reemplazar los árboles en esa zona, sin embargo, asegura que los colocó en la cuenca alta del Manzanares.

Julián, vecino de la Alameda de Osuna desde 1978, exige que se aplique la reglamentación de Madrid de 2005 que dice que cuando se tale un árbol, se planten otros en función de su diámetro y antigüedad. Los vecinos se desesperan ante la tala de más de 60 árboles que no han podido evitar. Uno de los manifestantes subraya que se trata de la tala de 62 ejemplares de árboles de más de 40 años y siete especias distintas que “daban verdor y sombra a las familias de aquel bloque de edificios”. Además, documenta con una fotografía del pasado domingo, que los árboles se encontraban perfectamente alineados y que no interrumpen la prolongación de la Vía Verde de la Alameda de Osuna.

La Asociación de Vecinos de la Alameda de Osuna (AFAO) sigue luchando por defender los intereses generales de los vecinos que piden a gritos parar con la tala masiva de los árboles que plantaron hace más de 40 años.

El nuevo destino de Tabacalera

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, visitó a finales de agosto el edificio Tabacalera situado en el madrileño barrio de Lavapiés y anunció un nuevo proyecto cultural para el mismo. La Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid -de ahí su nombre- construida entre 1780 y 1792 pasó a ser un centro cultural y de arte gestionado por el Ministerio de Cultura y Deporte desde el año 2003.

Los Presupuestos Generales del Estado reflejan una inversión de 12,5 millones de euros para remodelar el edificio (fachadas, ventanas, cubiertas, acondicionamiento…, e iniciar un proyecto piloto de residencias artísticas para, así,  convertir el centro de embajadores en el nuevo eje de la cultura contemporánea. Este proyecto se enmarca dentro de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, que promete llevar a cabo las obras en los dos próximos años. Sobre qué se hará en este edificio cultural, el centro promete seguir con sus exposiciones de arte contemporáneo y añadir otros usos por parte de otros agentes culturales. Desde Bellas Artes apuntan: “El proyecto pretende impulsar el edificio como centro de creación y laboratorio de ideas y puede convertirse en un referente cultural tanto en el tejido del barrio, en la ciudad y en el territorio”. La mayor novedad es el proyecto que plantea crear nuevos espacios de vivienda y trabajo de artistas contemporáneos, al estilo de ‪Rijksakademie de Ámsterdam.

Fuente de la imagen: Tabacalera.net

La redacción

Imagen de cabecera: Victor Sainz vía el PAIS

Tres noticias de la semana que deberías conocer

Villacís rectifica y da luz verde a retirar las terrazas Covid tras las quejas del vecindario

La manifestación de los vecinos de Retiro hace cinco días por la retirada de las terrazas Covid es una evidencia más del hartazgo de cientos de vecinos de los distritos de Centro, Chamberí, Retiro y Arganzuela que llevan soportando meses los ruidos y la suciedad que ocasionan estas terrazas. «Nos han invadido el espacio, el ruido es bestial, de jueves a domingo es imposible vivir» lamenta Pilar Rodríguez,  portavoz de la Asociación de Vecinos el Organillo de Chamberí.

No sólo se trata de la reducción del espacio público que supone para el vecindario, ni del ruido constante que generan los clientes en las terrazas por la noche, sino del botellón posterior que prosigue en algunas de estas calles y que impiden el derecho a descansar de cientos de vecinos.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís era partidaria, en un principio, de ampliar las autorizaciones especiales “dos o tres años más”. Sin embargo, ante la gran sucesión de protestas en los barrios afectados, ha reconocido que “en Madrid hay zonas saturadas y tensionadas por las terrazas”. De momento, se prevé que el próximo 31 de diciembre cierren estas terrazas con carácter especial, debido a la mejora de la situación sanitaria. El debate sobre qué hacer a partir de esta fecha es complejo: los bares y restaurantes constituyen un pilar fuerte de la economía de la Comunidad de Madrid. Mientras la oposición y Almeida son partidarios de retirarlas – la proposición fue presentada por el PSOE – Villacís intenta estirar lo máximo posible las ventajas, con la abstención de Vox. Aunque la vicepresidenta admita que: “se han producido efectos que conviene corregir ahora mismo”, asegura que intentará buscar un equilibrio entre hostelería y vecindario. 

Villacís habló públicamente de trabajar en un mapa con las zonas tensionadas de los barrios y buscar medidas específicas para paliar el problema. El texto definitivo de la ordenanza estará listo para diciembre, donde se prevé que se establezcan medidas como limitaciones en el número de mesas y sillas o la incorporación de un sonómetro.

El proyecto de construcción del carril bici para el eje Castellana-Recoletos-Prado comenzará en diciembre

A finales de año comienzan las obras para la construcción de un total de 13 kilómetros de carril bici, 6,5 km para cada sentido. La obra se divide en 6 tramos: el primero de ellos se inicia en Plaza de Castilla y llega hasta Raimundo Fernández Villaverde. Este primer intervalo será el objetivo de las obras, que darán comienzo en diciembre y se calcula que tendrá una duración de 12 meses, con un presupuesto de 6 millones de euros. Tras terminar este primer tramo, el más largo (2 kilómetros), se continuará con el resto de carriles que compondrán el eje vertebral de la movilidad ciclista, aproximadamente a principios  de 2022.

Se trata de un proyecto aprobado por todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid, recogido en los Acuerdos de la Villa e incluido en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad como una de las medidas clave para fomentar medios de transporte respetuosos con el medio ambiente. Según los datos del área de Medio Ambiente y Movilidad, se calcula que los viajes diarios en bicicleta pasarán de 1.400 a 4.000. La previsión es que los conductores de vehículo privado y moto cambien realicen un trasvase modal a la bici. Este hecho se traduciría en una reducción de 187 toneladas de C02 y 319.000 kilogramos de Nox.

No es el único plan para fomentar un transporte sostenible. Para incentivar un mayor uso de transporte público y un incremento de la movilidad peatonal, se construirán seis kilómetros adicionales de carril bus, además de cinco nuevos pasos de cebra. El aumento de superficie peatonal supondrá, concretamente, 27.000 metros cuadrados más  para los viandantes

Madrid planea plantar hasta 100.000 árboles

La borrasca de Filomena trajo consigo la devastación de cientos de árboles en la capital. Por ello, el delegado de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha anunciado el plan de replantación de árboles durante los próximos meses. 

De momento, el Ayuntamiento no ha concretado qué especies se plantarán, aunque la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) ya recomendó repoblar las zonas con otras especies como las encinas, fresnos y almendros. Lo que sí se conoce es que la reforestación tendrá lugar en el Parque Lineal de Manzanares (500 árboles), Juan Carlos (200), Pinar de San José (100), Retiro (105), Madrid Río (145), 60.000 árboles en los descampados alrededor de la M-30, M-40 Y M-50, 2562 árboles en la Dehesa de la Villa y 10.572 en Valdebebas.

Además, según el diario.es, se licitará un contrato durante 2022 para plantar más de 10.00 árboles en socavas vacías.

La redacción

Tres noticias de la semana que deberías conocer

Trabajo planea limitar contratos de prácticas y formación para evitar abusos

En el marco del diálogo social, donde ya se han cerrado una docena de acuerdos como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la prorrogación de los ERTE, o la ley rider, la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz se propone afrontar junto con el resto de agentes sociales un nuevo acuerdo para los contratos de prácticas y formación. El objetivo es evitar abusos por parte de las empresas y encontrar la fórmula para reducir la grave tasa de desempleo juvenil (40%)

El documento que preparan UGT y CC OO, recogido por El País, da cuenta de algunos cambios significativos en las bases contractuales entre estudiantes y empresas.

Para empezar, se propone reducir la duración máxima de los contratos según el tipo de trabajador. Así, para quienes tengan certificados de profesionalidad, la duración máxima será de tres meses; para los titulados en formación profesional o similar, seis meses; y para los universitarios asciende a un año. Es decir, el periodo de contratación formativa se reduce a la mitad.

Otro requisito recogido en el documento, es la edad de los trabajadores en esta modalidad de contratos: solo podrán acceder los menores de 25 años. Por otra parte, se propone reducir el periodo de vigencia: si hasta ahora se establecía un mínimo de un año y un máximo de tres, ahora pasará a ser un mínimo de tres meses y un máximo de dos años. En esta línea, se concreta qué se considera tiempo efectivo de trabajo, el cual no podrá superar el 50% de la jornada máxima ( hasta ahora el tope se situaba en el 75% el primer año y ascendía al 85% en el segundo). La otra condición es que el tiempo de desplazamiento hasta el centro de trabajo será contabilizado como parte del tiempo efectivo de trabajo.

Aunque desde la CEOE recalcan que “hay cosas inasumibles”, aseguran que seguirán estudiando las medidas. Fuentes que componen el diálogo social preven alcanzar un acuerdo. 

Así es el nuevo proyecto urbanístico Madrid Nuevo Sur

La semana pasada, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, anunció un proyecto urbanístico en la zona sur de Madrid que afectará a Delicias, Méndez Álvaro, Abroñigal, San Diego y Entrevías. Se trata de la remodelación de 2,5 millones de metros cuadrados en los distritos de Usera, Arganzuela y Puente de Vallecas, que prevé unir  los parques Tierno Galván, el Lineal del Manzanares y Entrevías, construir 3.000 viviendas, rehabilitar las existentes, y crear un nudo de oficinas. El proyecto urbanístico afectará a 120.000 vecinos de 40.000 viviendas.

Este plan es un proyecto trazado por del ex-alcalde Alberto Ruíz Gallardón que el actual gobierno ha puesto en marcha. Actualmente se encuentra en una fase inicial en la que se negocia con los propietarios del suelo y se estudia la viabilidad de las modificaciones. 

Mapa del nuevo proyecto urbanístico «Madrid Sur». Imagen: Idealista

Las luces de navidad madrileñas se preparan para inundar Madrid

El nuevo acuerdo de la semana pasada confirma el inicio del alumbrado navideño el último jueves de noviembre . El Ayuntamiento de Madrid destinará 3,6 millones de euros, un 11% más con respecto al año anterior. La iluminación llegará a 232 puntos de la capital, con especial presencia en las calles del centro de Madrid, aunque se suman nuevas zonas de la periferia como: Arturo Soria (Ciudad Lineal); Avenida de Bruselas (Guindalera), Avenida Miguel Delibes (Vicálvaro), Marcelo Usera (Usera), Avenida de Oporto y Glorieta de Marqués de Vadillo (Carabanchel).

Las luces, que prometen ser respetuosas con el medio ambiente, se distribuirán en grandes arcos, árboles, y cadenas que inundarán la ciudad de la magia navideña. En la zona centro, se incorporan algunas novedades: la Plaza de España será un reclamo, así como la iluminación de las entradas y puertas históricas de la capital como la Plaza Mayor, la de Alcalá, Toledo o San Vicente. Por otra parte, la gran bola de Navidad cercana al Edificio Metrópolis seguirá luciendo como el año pasado. 

Para consultar el mapa y el horario del encendido madrileño: https://www.eldiario.es/madrid/somos/agenda/luces-navidad-2021-2022-madrid-calles-mapa-ubicaciones-horarios_1_8375459.html

Tres noticias de esta semana que deberías conocer

Sánchez anuncia un bono de vivienda de 250 euros mensuales para los jóvenes de entre 18 y 35 años

Pedro Sánchez anunció ayer el cierre de los presupuestos con Unidas Podemos y la implantación de la primera ley de vivienda de la historia democrática de nuestro país. Este acuerdo contempla una medida especial que busca afrontar uno de los grandes problemas que lastran a los jóvenes: la emancipación tardía. Según los últimos datos de Eurostat, la edad media en la que los jóvenes dejan atrás la vivienda de sus padres en España es de 29,8 años, una cifra preocupante si tenemos en cuenta la media europea (26,4 años) o la distancia entre países como Alemania (23,8 años) o Francia (24 años)

Se trata de un bono de vivienda de 250 euros mensuales para los jóvenes de entre 18 y 35 años que obtengan ingresos inferiores a 23.725 euros al año, durante un máximo de dos años. Las familias vulnerables podrán compatibilizar este bono con otras ayudas directas al alquiler, hasta alcanzar un 40% del valor. Una medida similar a la implantada por el Gobierno de Zapatero en 2007, “Renta básica de emancipación”, que está siendo objeto de críticas por la disfunción que creen que acarrea al incitar al casero a subir el precio del alquiler y que ese dinero quede en sus manos. Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales, afirmó anoche en La Ser que Unidas Podemos no era conocedor de la medida estrella de Sánchez y advierte que: “Si el arrendador sabe que los jóvenes van a recibir una ayuda, les puede subir el alquiler y la única forma de impedirlo es que los precios estén topados»

En cualquier caso, se prevé que la nueva Ley de Vivienda se apruebe en las próximas semanas y esté lista para ser enviada al parlamento para su tramitación.

Almeida asegura que no impondrá el recargo sobre el IBI

Dentro de la nueva Ley de Vivienda, se atienden a otros aspectos como la nueva regulación para grandes y pequeños propietarios. Para los primeros – aquellos que tengan más de 10 viviendas – se regularán los precios en base al índice de referencia y se retirarán los privilegios fiscales. Para los segundos, se ofrecerán incentivos fiscales para bajar el precio y se congelarán los mismos.

Las aplicaciones de esta Ley de Vivienda, pendiente de ser aprobada, queda en manos de los ayuntamientos. Sobre los recargos del 150% en el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI), el alcalde de Madrid ha señalado que “es un ataque a la propiedad privada” y que por tanto, no sancionará a los propietarios con piso cerrado. En el caso de ser obligatorio, asegura que “se articularán medios para que no repercuta a los madrileños”, o mejor dicho, a los grandes propietarios madrileños.

La sierra de Madrid albergará un museo dedicado a los neandertales

En Pinilla del Valle, a 6,4 km de Rascafría se encuentra uno de los enclaves más importantes para conocer el periodo neandertal. Enfrente de los yacimientos, cerca del núcleo urbano de Pinilla del Valle y anexo al Parque Arqueológico, se construirá un museo de 1086 metros cuadrados con dos plantas que albergará restos arqueológicos y despachos destinados a investigadores. La sala de exposiciones irá acompañada de otra habitación dedicada a proyecciones y una terraza-mirador donde se podrán contemplar los yacimientos. Este museo mostrará piezas originales y réplicas, y divulgará conocimiento a través de nuevas herramientas: realidad virtual, material interactivo, infografías…

El nuevo proyecto museístico está dirigido por los doctores Juan Luis Arsuaga, Alfredo Pérez González y Enrique Boquedano. Este espacio – explica Arsuaga- permitirá al público conocer la vida económica y social de los neandertales. Al fin y al cabo, el Valle alto del río Lozoya posee cinco elementos imprescindibles para cualquier homínido: “agua, alimento, cavidades donde alojarse, rocas para tallar y hacer herramientas de piedra y madera para alimentar hogares y hacer fuego”. Es por ello que conocemos tantos restos arqueológicos de los neandertales en esta zona de la sierra madrileña. El público conocerá curiosidades como la capacidad intelectual que se ha demostrado que los neandertales tenían en aquella época, equiparables a los sapiens. Frente a lo que se ha considerado, esta especie ha manifestado rotundas capacidades intelectuales y simbólicas.

Probablemente tendremos más información sobre el desarrollo del proyecto en un periodo aproximado de 10 meses, fecha en la que el contrato prevé el plazo de ejecución.

Imagen recreativa Neandertales

Más información:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/valle-neandertales

La penúltima obra de Iván Redondo

La importancia de lo que no se ve

Hace unos años, antes de que la moción de censura a Mariano Rajoy revolucionase la realidad parlamentaria, un hombre escribió en su blog que “la política es el arte de lo que no se ve”. Aquellos acontecimientos pusieron punto y final a su faceta como divulgador para dar paso a un nuevo capítulo que por poco le saca de las sombras. Este hombre, hace unos días, protagonizaría junto a Jordi Évole una singular entrevista tras la que se ha extendido un desconcierto general, miope. Apresurado.

Tras abandonar su cargo como Jefe de Gabinete de la Presidencia, Iván Redondo concedió su primera entrevista en casi cinco años. Durante este tiempo como se le han atribuido hitos políticos como el precipitar la moción de censura a Rajoy y establecer las guías para la futura coalición de gobierno. El trabajo sucio siempre sucede entre bastidores. No obstante, si de algo se le ha responsabilizado ha sido de desarrollar y establecer el relato, es decir, dirigir y coordinar los marcos (frames) desde los que la opinión pública habría de interpretar las peripecias gubernamentales. Y esto era lo que creíamos hasta que el pasado domingo germinó la duda. Una duda que, por supuesto, goza de un origen más que planeado.

¿Por qué ahora?

En los días previos a la entrevista existía un cierto clima de incertidumbre. Aquellos que se habían interesado un mínimo en la figura de Redondo no albergaban duda de que de aquella entrevista no saldría ningún chisme. La discreción siempre ha sido su enseña. No obstante, florecían inquietudes. ¿Por qué aceptar la entrevista de un prime time tras una vida entre sombras? ¿Qué necesidad había de manifestarse innecesariamente? ¿Para qué remover el recuerdo en un espectador que ya le habría olvidado? Su tendencia a mantener un perfil bajo producía una curiosidad exótica en la audiencia, como si algo se nos estuviera escapando, pero en el fondo latía una certeza: si Redondo hablaba, era para concluir con el relato. Un nudo suelto que necesitaba ser atado. Pero, ¿cómo? La respuesta es sencilla: con otro relato. Un relato sutil orientado a producir una respuesta que ha sido todo un éxito. “Iván es un pelele” se ha llegado a decir estos días. Pero este éxito, esta vez más personal, no ha carecido de, digamos, algunos borrones en la trama.

El relato del que partíamos combinaba mito y realidad. Sus éxitos pasados lo envolvían en un misticismo incentivado por su falta de protagonismo. España puede tener muchas virtudes, desde luego, pero si de algo peca el español es de fanfarronería, de ambición de fama y focos, y resultaba no ser el caso, algún siniestro motivo debía existir para ocultarse… Desde la bancada enemiga le habían colgado el cártel de Maquiavelo mientras sus simpatizantes le trataban con respetuoso recelo. Sorprendentemente, ambos partían de un consenso: en la Moncloa hay un plan, un director y una estrategia. Su propósito y su coste político era lo que ambos bandos disputaban, pero la existencia de un “Rasputín” no estaba en tela de juicio. Pasa el tiempo y un suceso desconcertante irrumpe en el panorama nacional: destitución generalizada de ministros, nuevas caras en el Consejo y el capitán abandona el barco. ¿Cómo? ¿El capitán? ¿Qué ha sucedido? Su marcha dejaba huecos en un texto que necesitaba completarse. Las competencias de un líder no pueden cuestionarse por quien debe de estar en las sombras. Los personajes recuperarían sus funciones y el relato, su esencia.

La entrevista

El comienzo de la entrevista fue inquietante. Tras una primera pregunta, Redondo saca dos fichas de ajedrez de su bolsillo y explica que la política es un juego. Desde una espontaneidad algo fingida, repite una secuencia que ya escenificó con Pablo Iglesias. La conversación que sigue despliega toda la agenda mediática desde el comienzo de la legislatura y Évole sostiene una actitud vigilante que se esfuerza en deconstruir a su invitado. Redondo se revolvía con entereza mientras Évole sacaba punta a la hemeroteca de Sánchez resaltando algunas de sus famosas contradicciones: el “nunca” a Podemos, el “no” a los indultos… Destellaron instantes de tensión, pero el guion avanzaba inexorable.

Una de las pocas entrevistas de Iván Redondo. Con Pablo Iglesias, en Otra Vuelta de Tuerka

Las redes y los medios no tardaron en emitir sentencia. Periódicos, políticos y tuitstars consideraron a Redondo como un producto de su propio marketing, pura corteza, un “fantoche” sin contenido interesante. Pero, ¿qué causó tales apreciaciones? ¿Puede esto, en algún sentido, estar en consonancia con las verdaderas intenciones de la entrevista? Nuestra opinión en la siguiente.

En la entrevista Redondo se definió como un experto de la comunicación política. En su desempeño como jefe de Gabinete, él se ocupó junto a su equipo en darlo todo por Sánchez. Esbozó una definición del poder como algo colectivo, plural, defendiendo por tanto que su labor fue muy particular, pero nunca resultó determinante. Él nunca fue imprescindible, asegura. De hecho, dijo no haber estado presente en todo lo que decidió el Gobierno, y mucho menos, en las decisiones del partido (recordemos que es un agente independiente). De este modo, Redondo se desvinculó de algunos de los mayores fracasos del PSOE este año, como el intento de moción en Murcia y las Elecciones Autonómicas de Madrid.

Por último, subrayó una y otra vez la importancia del contexto en política: cuando uno está en el poder, o aspira a él, no debe pasarlo por alto. Sugiere que las contradicciones sólo lo son cuando se apartan los análisis profundos y la atención se focaliza en los extremos. Quien ignora el proceso no puede comprender la política, porque la política es una actividad y no un punto inamovible, Así, quien se fija en el “no” de Sánchez a los indultos solo presta atención al contexto en el que Sánchez lo dijo y no a la transformación en la postura de sus interlocutores (ERC, mesa de diálogo, solución acordada) que posibilitaron transformar aquel “no” en un “sí. Esta es la forma en la que Redondo reescribe las contradicciones señaladas por Évole y en las que se despliega el arte de la política.

Por razones de contexto, este marco acabará imperando. Redondo queda excluido de los focos y su futuro tiene el rostro de un cheque en blanco. La política, y el poder en general, es el arte de lo que no se ve y durante toda la entrevista reivindicó sus puntos ciegos: hay cosas en política de las que no se puede hablar, y esas cosas, querido Évole, son precisamente la esencia de la política. Y así el entrevistado comienza su regreso a los márgenes, a esa trastienda donde el poder se alía con la discreción y la indiferencia y despliega su verdadero juego.

Si el relato prospera, lo que veremos de aquí en adelante no será más que un mero funcionario del poder, un engranaje ingenioso, inteligente a lo sumo, pero de apariencia poco relevante. Pero nunca lo olvidemos. La política es el arte de lo que no se ve, y es por eso que en esta entrevista se habló de todo menos de política. Aquí, lo más importante, es todo lo que no hemos visto. Y su silencio.

La redacción

Noticias locales de la semana que deberías conocer

Ayuso elimina las restricciones en la hostelería y el ocio a partir del 20 de septiembre

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció el pasado lunes el fin de las restricciones horarias en la hostelería y el ocio nocturno, y las limitaciones de aforo en cines y teatros a partir del 20 de septiembre.

Ayuso justifica la relajación de las medidas sanitarias por los últimos datos de vacunación completa (77,1%) y la evolución de la incidencia acumulada, que esta semana desciende a 100 casos por cada 100.000 habitantes, casi 10 puntos más que la media nacional. 

En hostelería y ocio nocturno

Si los locales de ocio nocturno debían cerrar antes de las 3.00 horas, ahora tendrán mayor flexibilidad  y podrán ampliar el cierre hasta las 6.00 horas, es decir, el horario habitual antes de la pandemia

Los bares y restaurantes recuperarán igualmente la libertad horaria (hasta las 2.00 horas) y podrán ampliar el número de comensales: de 8 a 10 personas por mesa en terrazas. La única norma que seguirá vigente por el momento, será la prohibición de consumo en barra.

Cines y teatros

En el sector cultural, los cines y teatros ampliarán el número de butacas disponibles hasta completar el 100% del aforo pero con limitación de consumo de alimentos y bebidas. Sólo se podrá consumir en aquellas salas donde el aforo quede reducido al 75%.

Retoman igualmente el 100% del aforo los museos y salas de exposiciones y los centros comerciales, con la única obligación de usar la mascarilla y mantener la distancia de 1,5 metros.

El nuevo plan de movilidad de Almeida entra en vigor este miércoles

Madrid 360 es el nuevo plan de circulación de Almeida que retoma el proyecto de Madrid Central de Manuela Carmena y que entra en vigor este mismo miércoles, con la ampliación de nuevas restricciones. 

La nueva ordenanza de movilidad en Madrid mantiene el perímetro del distrito centro y amplía la zona de bajas emisiones a la zona de Plaza Elíptica. Se establecerán dos meses de periodo informativo, en los cuales, se enviará una carta a los conductores cuyas matrículas  sean captadas por  las cámaras en caso de infracción de la norma. No obstante, los agentes de movilidad podrán multar in situ a los vehículos desde este mismo miércoles. El importe de la sanción sigue siendo el mismo: 90 euros. 

En el siguiente enlace puedes consultar las prohibiciones de tu coche a través de tu matrícula y conocer el nuevo mapa de bajas emisiones: https://madrid360.es/como-me-afecta/atencion/