Contra la raza, Colita flamenco y Doña Emilia: tres planes culturales para tu fin de semana

Contra la raza, edición especial

Ha sido uno de los filones de Matadero durante los últimos meses. A través de charlas, performances, cortos y otras poéticas diversas, Contra la Raza se ha instalado como una de esas constantes culturales que protagonizan los rótulos de Matadero. Esta polifacética iniciativa siempre tuvo un propósito muy claro: violentar nuestra mirada. Contra la raza interroga las imagenes, a nuestros cuerpos, cuentos y, a fin de cuentas, al conjunto de nuestra realidad cultural para evidenciar que la historia y el presente no son más que el producto de una narración interesada. Una narración con un muy sujeto concreto, hegemónico, que desde el principio se ha valido su dominio cultural para parasitar la energía de los márgenes. A través de una perspectiva negra y pan-africanista, los autores e intelectuales que han construido Contra la raza rasgan la apariencia de neutralidad de nuestra mirada para dotar al proyecto humano de una universalidad de la que nunca se hizo cargo. Ampliar el sujeto político, desparasitar las relaciones humanas y democratizar nuestras voces para tomarse el humanismo en serio.  

Este fin de semana tenemos una oportunidad de sumergirnos en ello con una edición especial que reedita sus principales contenidos. Durante el día de hoy se proyectarán los 5 capítulos de la serie Relic Traveller de Larry Achiampong, una serie de cortometrajes en la que se nos presenta una narración panafricanista que empieza con esclavismo y concluye con una hipótesis hacia el futuro: el panafricanismo como paradigma de comunidad fraterna y solidaria como oposición a un sistema que aún hereda elementos del esclavismo y del colonialismo. Tanto en lo político, como en lo económico. El sábado 30 se realizarán las actividades se concentrarán en la Cineteca de Madrid (Beauty, Kazimir, Negra, entre otras exposiciones). Por último, Belinda Zhawi cerrará el ciclo con Soutx x South East, una perfomance que ahonda en las experiencias de los jóvenes migrantes y la construcción de su identidad en el abandono social. Os dejamos con el calendario aquí abajo.

Colita, la retina del flamenco español

Fuente de la imagen: Teatro Español

Visitamos por primera vez el Teatro Español para acudir a la inauguración de la exposición fotográfica de Colita Flamenco. El viaje sin fin. El trabajo recopila alguna de las mejores instantáneas de la fotógrafa barcelonesa en su relación profesional y personal con el flamenco. A sus 81 años, tras haber rechazado hace 7 años el Premio Nacional de Fotografía y ser galardonada con en 2015 por su inmejorable trayectoria en el oficio, Colita sigue presente en los grandes espacios y protagoniza este espacio expositivo. Para quien no la conozca, Colita es una fotógrafa que se vinculó desde muy joven al mundo de la escena, tanto en el cine y el editorialismo como en la música. Se asoció desde el principio a corrientes de renovación artística, alternando prensa y cine, con el empeño de alcanzar una apertura en los códigos y temas de la última década del franquismo. Colaboró con la Escuela de Barcelona, acompaño durante años a Serrat durante sus giras y puso imagen a la “Serie Negra” de la Editorial Tusquets debido a su pasión por la novela policiaca y de misterio. Una artista con tantas texturas y preocupaciones que su trabajo resulta inabarcable.

Colita llega al flamenco de la mano de José Caballero Bonald tras una odisea de personajes, momentos y ambientes en las que se familiariza con alguno de los grandes nombres del flamenco como Lola Flores, Carmen Amaya, Enrique Morente o Paco de Lucía. Decía en el prólogo a las Luces y sombras del Flamenco de Bonald que “Jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto…”. La experiencia plena del crudo duende lorquiano. La exposición se compone de más de 70 instantáneas y podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril. Os dejamos con más información aquí abajo.

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

La redacción

Anuncio publicitario

Tres planes locales gratuitos: Madrid y Corea, Festival Internacional de Literatura y un ojo en la naturaleza

Madrid se transforma en Corea

Estos dos últimos años han sido extraños. Nuestras vidas se han visto comprometidas a un contexto inédito, violento, abrumador. Durante estos meses han sido muchas las cosas dejamos de hacer y las costumbres han tendido ha reinventarse. Viajar ha sido una de ellas, aunque viajar será una de esas cosas que este fin de semana podremos hacer sin la necesidad de movernos de la capital. Del 14 al 21 de octubre, Corea del Sur se instala en Madrid para distribuirse por varios barrios del centro (Chamberí, Lista, Centro) y llevarnos a una cultura que en muchos sentidos nos resulta extraña y lejana, pero también exótica.

Además del Juego del Calamar y sobresaliente generación de jugadores de League of Legends, Corea alberga todo un pozo de contrastes. Aprenderemos más de esta cultura a través de sus tradiciones, su gastronomía, de su arte y su deporte, y podremos hacerlo participando en actividades gratuitas (presenciales o vía online), exposiciones, talleres de caligrafía e incluso de estética, para que personas de todas las sensibilidades tengan la oportunidad de conocer Corea sin dejar de lado sus gustos. El interés es siempre un puente entre lo conocido y lo desconocido. Aquí os dejamos tanto el mapa como el calendario de la K-week de esta semana.

Matadero acoge el Festival Internacional de Literatura

El Matadero regresa a nuestra lista de planes gratuitos y esta vez reaparece con una fuerte apuesta por la literatura. Durante todo el fin de semana un enorme plantel de autores (Donatella Di Pietrantonio, César Aira, Javier Cercas) y más de una veintena de eventos ambientarán el colorido entorno de la cultura en Legazpi a través de un exhaustivo viaje por entre la literatura. Dos de sus salas (Azcona y Hoja), el Auditorio y la Plaza darán cobijo a actividades para todas las edades con el propósito de incentivar la reflexión literaria, el impulso creativo y promover lazos de una comunidad viva y que puebla muchas almas. Este «Capítulo Uno» del Festival Internacional de Literatura se celebrará del 15 al 17 de octubre y tendrá como nudo muchos de nuestros temas favoritos, la ficción y la no ficción, la palabra oral, la escrita, la musicalidad y talleres múltiples para abrirnos a todos las puertas al ejercicio infinito de expresar nuestras inquietudes. Una oportunidad para compartir y crecer oyendo y escribiendo en el Matadero. Aquí abajo te damos más información. Pincha en la imagen.

Con los ojos en la naturaleza

Cerramos nuestras recomendaciones de la semana en Cibeles, en el centro de exposiciones Centrocentro, que desde esta semana abrirá sus puertas al otoño con una nueva selección de contenidos, obras y autores. “Un lago de jade verde” se presenta como una reflexión de inevitable actualidad. Desde este 14 de octubre hasta el mes de Marzo de 2022, esta exposición podrá visitarse de martes a domingo durante todo el día.

Apenas llevamos andado cuarto de siglo XXI cuando intuimos que su final poco tendrá que ver con lo que conocemos. El entorno impone sus límites y, aunque apenas quede tiempo para reflexionar, el tema se impone por sí mismo: debemos echar el freno, concentrarnos, tomar medidas y observar que este mundo es un complejo en el que nuestra cultura artificial tiene los días contados. Al menos, tal y como la conocemos. A través de una experiencia compleja distribuida por las salas del 5º piso del Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Postnaturales nos presenta la obra de varios artistas donde explorar este marco de postnaturaleza, de este espacio donde la ficción es más necesaria que nunca para predecir y proyectar futuros escenarios que sirvan de cimientos a la incertidumbre que se nos avecina. El objetivo es acercarnos a la acción humana en el mundo, a la transformación de nuestro territorio y las formas que tenemos de habitarlo. Tomar conciencia es indispensable para concebirnos como palanca del cambio. El futuro, en el presente, solo somos nosotros.

Mas información: https://www.centrocentro.org/exposicion/un-lago-de-jade-verde

Fuente de la imagen Centrocentro