Dos planes culturales para esta semana: Gabriel Calvo y la Casa de México

La lumbre del folklore: el espíritu de Lorca

Gabriel Calvo es uno de los folkloristas más reputados del momento. Algunos especialistas lo han definido como “intérprete, juglar, narrador y bululú dedicado a la divulgación del romancero tradicional”. Con una amplia producción musical centrada en el folklore norcastellano y con un especial favoritismo por su tierra -Salamanca- Gabriel Calvo visita el próximo 18 de noviembre el Círculo de Bellas Artes para presentar por primera vez en la capital su último espectáculo: “Folklorquiando. Romances tradicionales en la vida y obra de Federico García Lorca”. Este trabajo fue presentado en 2020, un recital teatralizado que sigue la línea de sus anteriores producciones y que en esta ocasión busca reanimar la obra de Lorca, dirigiendo un viaje didáctico, pero sobre todo musical, a través de 20 romances escogidos del poeta granadino.

Lorca es principalmente conocido como poeta y como dramaturgo, no obstante, desde sus inicios como artista, su inquietud le obligó a escrutar el espíritu de los pueblos que representaba, abriéndose paso entre sus vísceras, entre sus calamidades, con el fin diseccionar su espíritu y así recomponer con palabras su vida dormida. “El teatro es poesía viva”, dijo Lorca alguna vez. El “Romancero Gitano”, de hecho, no es otra cosa que el crudo esfuerzo de recomponer el cosmos premitológico sobre el que se yerguen las vivencias del pueblo andaluz. Podemos decir así que la intención de Gabriel Calvo es revivificar la obra de un poeta que ya realizó tal esfuerzo: rescatar a la historia (con minúsculas) de su olvido, sumergirse en su matriz, hacer presente de nuevo el sentimiento y componer un ambiente total con los pocos fragmentos que nos legó nuestro pasado. En ocasiones, lo sencillo es comprender la realidad conceptualmente: en las palabras existen sentidos que, engañosamente, parecen conservarse imperturbables. Sin embargo, en la música, en el teatro de marionetas, en la expresión popular concreta encontramos matices que parpadean tenues más allá de los textos. Quizá esta sea una buena ocasión para recuperarlos. 

El espíritu del pueblo mexicano

Siempre resulta interesante estudiar en clave histórica como dos tradiciones artísticas, en principio absolutamente extrañas entre sí, se encuentran por primera vez y emprenden un camino compartido. Desde hace unas semanas, la Colección de Arte Moderno de la Casa de México abre sus puertas al público con una selección de obras que exploran el arte fantástico y el genuino colorido de la expresión pictórica mexicana. Cuando André Breton visitó México en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, afirmó que, sin lugar a dudas, aquella era una nación con un “espíritu surrealista natural”. Fue entonces cuando la corriente simbolista europea llegó a una América que ya ejercitaba algunos de sus códigos pictóricos. La pluralidad de sus temas, su florida reverencia a los muertos, su ritualidad, la policromía de su simbolismo y su mística popular movieron al fundador del Surrealismo francés a profundizar en su cotidianeidad más espontánea.

Esta exposición sigue la línea habitual del Centro: ofrecer un repertorio artístico que permita conocer el espíritu mexicano a través de sus inquietudes estéticas, ya sea a través de esculturas, de manufacturas populares, o de lienzos y materiales pictóricos. Además, es “la primera exposición colectiva en España que reúne la obra de 15 mujeres artistas de la escena mexicana”. La muestra abunda en tres áreas temáticas: lo inusual cotidiano como la prueba del simbolismo y las raíces del imaginario y la identidad mexicana; la magia de los hechizos, la preocupación por lo incomprensible en la vida humana a través del renacimiento del interés en la identidad precolombina durante todo el siglo XX; y por último, el sentimiento de lo fantástico como categoría crítica hacia las tendencias simplificadoras del realismo, corriente que afirma la realidad como un producto redondo, cerrado, del que solo queda discurrir descriptivamente desanimando a explorar las posibilidades formales y compositivas de otros estilos literarios que abrazan una realidad más abierta. A razón de esta corriente, más abierta a la conmoción literaria de una creatividad comprometida, surgirían algunos de los nombres más conocidos de la escena literaria americana: Cortázar, Alejandra Pizarnik, Garcia Marquéz.

En definitiva, la exposición está abierta al público hasta el 6 de febrero, os dejamos con más información en link. Entre los artistas son: Ruth Bernhard, Lola Álvarez Bravo, Leonora Carrington, Ángeles Garduño, Flor Garduño, Rosario Guillermo. Disfruten

Contra la raza, Colita flamenco y Doña Emilia: tres planes culturales para tu fin de semana

Contra la raza, edición especial

Ha sido uno de los filones de Matadero durante los últimos meses. A través de charlas, performances, cortos y otras poéticas diversas, Contra la Raza se ha instalado como una de esas constantes culturales que protagonizan los rótulos de Matadero. Esta polifacética iniciativa siempre tuvo un propósito muy claro: violentar nuestra mirada. Contra la raza interroga las imagenes, a nuestros cuerpos, cuentos y, a fin de cuentas, al conjunto de nuestra realidad cultural para evidenciar que la historia y el presente no son más que el producto de una narración interesada. Una narración con un muy sujeto concreto, hegemónico, que desde el principio se ha valido su dominio cultural para parasitar la energía de los márgenes. A través de una perspectiva negra y pan-africanista, los autores e intelectuales que han construido Contra la raza rasgan la apariencia de neutralidad de nuestra mirada para dotar al proyecto humano de una universalidad de la que nunca se hizo cargo. Ampliar el sujeto político, desparasitar las relaciones humanas y democratizar nuestras voces para tomarse el humanismo en serio.  

Este fin de semana tenemos una oportunidad de sumergirnos en ello con una edición especial que reedita sus principales contenidos. Durante el día de hoy se proyectarán los 5 capítulos de la serie Relic Traveller de Larry Achiampong, una serie de cortometrajes en la que se nos presenta una narración panafricanista que empieza con esclavismo y concluye con una hipótesis hacia el futuro: el panafricanismo como paradigma de comunidad fraterna y solidaria como oposición a un sistema que aún hereda elementos del esclavismo y del colonialismo. Tanto en lo político, como en lo económico. El sábado 30 se realizarán las actividades se concentrarán en la Cineteca de Madrid (Beauty, Kazimir, Negra, entre otras exposiciones). Por último, Belinda Zhawi cerrará el ciclo con Soutx x South East, una perfomance que ahonda en las experiencias de los jóvenes migrantes y la construcción de su identidad en el abandono social. Os dejamos con el calendario aquí abajo.

Colita, la retina del flamenco español

Fuente de la imagen: Teatro Español

Visitamos por primera vez el Teatro Español para acudir a la inauguración de la exposición fotográfica de Colita Flamenco. El viaje sin fin. El trabajo recopila alguna de las mejores instantáneas de la fotógrafa barcelonesa en su relación profesional y personal con el flamenco. A sus 81 años, tras haber rechazado hace 7 años el Premio Nacional de Fotografía y ser galardonada con en 2015 por su inmejorable trayectoria en el oficio, Colita sigue presente en los grandes espacios y protagoniza este espacio expositivo. Para quien no la conozca, Colita es una fotógrafa que se vinculó desde muy joven al mundo de la escena, tanto en el cine y el editorialismo como en la música. Se asoció desde el principio a corrientes de renovación artística, alternando prensa y cine, con el empeño de alcanzar una apertura en los códigos y temas de la última década del franquismo. Colaboró con la Escuela de Barcelona, acompaño durante años a Serrat durante sus giras y puso imagen a la “Serie Negra” de la Editorial Tusquets debido a su pasión por la novela policiaca y de misterio. Una artista con tantas texturas y preocupaciones que su trabajo resulta inabarcable.

Colita llega al flamenco de la mano de José Caballero Bonald tras una odisea de personajes, momentos y ambientes en las que se familiariza con alguno de los grandes nombres del flamenco como Lola Flores, Carmen Amaya, Enrique Morente o Paco de Lucía. Decía en el prólogo a las Luces y sombras del Flamenco de Bonald que “Jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto…”. La experiencia plena del crudo duende lorquiano. La exposición se compone de más de 70 instantáneas y podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril. Os dejamos con más información aquí abajo.

El gramófono de Doña Emilia

Cien años se cumplen de la muerte de Emilia Pardo Bazán este 2021 y en honor a ello la Fundación Fernán Gómez ha organizado una conmemoración a la escritora. Doña Emilia era una personalidad a la que nunca faltaron aristas: pionera, polémica, atrevida. A su biografía se la atribuyen acciones como el tráfico de armas en favor del carlismo durante el Sexenio Revolucionario y la importación del naturalismo francés a España. Posteriormente realizaría uno de los retratos más ácidos de la decadente realidad aristocrática con sus Pazos de Ulloa y uno de los primeros alzamientos del obrerismo y la voz femenina en la literatura con La Tribuna. No obstante, la vida de Emilia no redujo a la expresión novelística ya que el empeño y la potencia de su voz literaria se extendió al periodismo, a la crítica literaria, los cuentos, al teatro… Sin embargo, hay un aspecto que ha sido frecuentemente desatendido por la memoria literaria y es el que se pretende reivindicar en esta exposición: la relación de Emilia con la música, con Wagner, pero también con otros autores del panorama español como Bretón, Chapi y Luisa Casagemas, presentando un relato de múltiples texturas que nos permita aproximarnos a la autora a través de la atmósfera que ayudo a gestar su obra.

La exposición contará además con una selección documental y con el vestuario de la serie de RTVE Los pazos de Ulloa. La entrada es completamente gratuita hasta completar aforo y se podrá asistir de martes a sábado de 10 a 19h en la Sala Guirau hasta el próximo 7 de noviembre. Os dejamos más información en el link.

La redacción

Tres noticias locales de la semana que deberías conocer

Ayuso despide a la mitad de los sanitarios contratados como refuerzo de la Covid

El próximo 31 de diciembre expira el contrato del Plan Funcional de Recursos Humanos 2021 que puso en marcha la Comunidad de Madrid para hacer frente a la emergencia sanitaria. Este refuerzo de la sanidad pública se tradujo en 11.168 profesionales repartidos en el área de cuidados, enfermería, fisioterapeutas, servicios de limpieza, técnicos especialistas en laboratorio de diagnóstico clínico, radiodiagnóstico, higiene bucodental y auxiliares de farmacia,entre otras. 

La consejería de Sanidad ha anunciado a los sindicatos en la mesa sectorial que de estos 11.168 profesionales contratados, sólo serán renovados el 45%. O dicho de otra manera, la mitad de los profesionales sanitarios (55%) dejarán de trabajar en la sanidad en un contexto en el que continúan cerradas las emergencias en los centros de salud, la atención primaria es deficiente y crece la lista de espera para las intervenciones quirúrgicas (de 78.171 pacientes en 2020 a 95.941 en 2021), 

CC.OO muestra su descontento y advierte que: “seguimos con torres, alas y plantas cerradas, listas de espera, Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) cerrados, Atención Primaria desbordada, campaña de vacunación, plan de invierno, etc.”

Si la situación sanitaria antes de la pandemia era preocupante, tras la llegada de ésta, las cifras nos coloca en una coyuntura más alarmante. La Comunidad de Madrid, que se sitúa en la cola en gasto por habitante en Sanidad ( penúltimo puesto: 1.221 euros por habitante y año en 2019), deja  a 115.841 personas esperando un mínimo de tres meses para tener una cita con el especialista (resonancia, ecografía…), retrasa a 90 días las pruebas diagnósticas para los pacientes ( lo que se traduce en una detección tardía de enfermedades), y hace esperar más de seis meses e incluso 1 año para realizar operaciones quirúrgicas a 90.978 personas. 

Sergio Fernández Ruiz, Vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP), ya advertía en 2015 del “Síndrome da la negación” del gobierno de la Comunidad de Madrid que insistía en negar la situación deficitaria de la sanidad madrileña argumentando que “la salud en Madrid va relativamente bien, mientras que en la práctica, la sociedad madrileña sufre de una falta de acción por parte del Gobierno para mejorar la salud, cuando no de actuaciones que parecen buscar el deterioro intencionado de la misma”.

El gobierno de Castilla La Mancha, en cambio, ha decidido renovar a los 9.000 sanitarios contratados como refuerzo y los destinará a la atención primaria. 

Fuentes:

Los vecinos de Alameda de Osuna denuncian la tala masiva de árboles

Los vecinos de Alameda de Osuna salieron ayer a la calle para denunciar la tala indiscriminada de 64 árboles a lo largo de la Vía verde. La protesta surge del descontento de los vecinos que, desde agosto, conocían la noticia de que el Ayuntamiento planeaba talar más de 60 árboles argumentando que se encontraban en mal estado, a pesar de que los informes técnicos que defienden lo contrario. El proyecto del Ayuntamiento de Madrid consiste en alargar la construcción de la vía ciclista iniciada en 2008 y dedicar una zona peatonal para las familias. Asimismo, promete reemplazar la zona talada por otra ajardinada y plantar 6.000 arbustos. 

Un vecino que advierte de la poca fiabilidad de estas palabras, recuerda que ya hubo un precedente en 2008, cuando talaron 58 árboles de casi 50 años que no estaban enfermos. En aquel momento el Ayuntamiento prometió reemplazar los árboles en esa zona, sin embargo, asegura que los colocó en la cuenca alta del Manzanares.

Julián, vecino de la Alameda de Osuna desde 1978, exige que se aplique la reglamentación de Madrid de 2005 que dice que cuando se tale un árbol, se planten otros en función de su diámetro y antigüedad. Los vecinos se desesperan ante la tala de más de 60 árboles que no han podido evitar. Uno de los manifestantes subraya que se trata de la tala de 62 ejemplares de árboles de más de 40 años y siete especias distintas que “daban verdor y sombra a las familias de aquel bloque de edificios”. Además, documenta con una fotografía del pasado domingo, que los árboles se encontraban perfectamente alineados y que no interrumpen la prolongación de la Vía Verde de la Alameda de Osuna.

La Asociación de Vecinos de la Alameda de Osuna (AFAO) sigue luchando por defender los intereses generales de los vecinos que piden a gritos parar con la tala masiva de los árboles que plantaron hace más de 40 años.

El nuevo destino de Tabacalera

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, visitó a finales de agosto el edificio Tabacalera situado en el madrileño barrio de Lavapiés y anunció un nuevo proyecto cultural para el mismo. La Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid -de ahí su nombre- construida entre 1780 y 1792 pasó a ser un centro cultural y de arte gestionado por el Ministerio de Cultura y Deporte desde el año 2003.

Los Presupuestos Generales del Estado reflejan una inversión de 12,5 millones de euros para remodelar el edificio (fachadas, ventanas, cubiertas, acondicionamiento…, e iniciar un proyecto piloto de residencias artísticas para, así,  convertir el centro de embajadores en el nuevo eje de la cultura contemporánea. Este proyecto se enmarca dentro de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, que promete llevar a cabo las obras en los dos próximos años. Sobre qué se hará en este edificio cultural, el centro promete seguir con sus exposiciones de arte contemporáneo y añadir otros usos por parte de otros agentes culturales. Desde Bellas Artes apuntan: “El proyecto pretende impulsar el edificio como centro de creación y laboratorio de ideas y puede convertirse en un referente cultural tanto en el tejido del barrio, en la ciudad y en el territorio”. La mayor novedad es el proyecto que plantea crear nuevos espacios de vivienda y trabajo de artistas contemporáneos, al estilo de ‪Rijksakademie de Ámsterdam.

Fuente de la imagen: Tabacalera.net

La redacción

Imagen de cabecera: Victor Sainz vía el PAIS

Historia, ciencia y cine: nuestras propuestas culturales de la semana

Reconocer nuestra historia

Algunos han considerado que el Madrid de los años 20 se construyó sobre aquella famosa máxima de Epicteto: “engrandecerás a tu pueblo, no elevando los tejados de sus viviendas, sino las almas de sus habitantes». Cuestión de Ambiente pone fin a su estancia en los salones de Centrocentro este 24 de octubre tras cuatro meses de exposición continua. Su tema, una primavera urbana. Si aún no te has pasado a verla es el momento. A través de una amplio recorrido fotográfico y documental, esta exposición se propone recuperar la textura ambiental de una década desdibujada en la memoria. Los 20 fueron años de disciplina política, sí, la dictadura de Primo de Rivera no consentía pronunciamientos ni alteraciones contra su régimen, pero en lo cultural y ambiental España convivió, e incluso encabezó, la apertura y el auge de nuevas costumbres morales y estéticas. Fueron años de vanguardia artística, de jazz, de popularización del arte y de la vida del artista antes reservada para una reducida y pudiente aristocracia. Fueron años de apertura sexual, de renovación estética y lingüística. La generación del 98 pasó el relevo a una generación más abierta a una Europa que renqueaba tras la Gran Guerra y que tomaba como fruto un campo suyo de cenizas. En aquel Madrid compartieron café Ramón Gómez de la Serna, Álvaro Retana, José Zamora (diseñador), Tórtola Valencia (bailarina), Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una sociedad de grandes nombres que por primera vez vertía su talento en un clima popular de cultura, de arte, de días que no echaban el cierre.

Este fin de semana termina en Centrocentro una oportunidad de liberar a la memoria de esas oscuras lecturas inercia del golpe del 36. La profundidad e inquietudes artísticas ya palpitaban antes de aquella tragedia. Nunca fue sano olvidar que la memoria es clave en el reconocimiento del presente y del futuro, pues en palabras de W. Benjamin: “el pasado comporta un secreto que nos remite a la redención.” Os dejamos aquí el link con más información:

Entender la ciencia, labor colectiva

La Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad lleva desde 1973 organizando programas y alternativas educativas para mayores, vecinos, migrantes y refugiados. Como asociación autoorganizada, todas las personas que contribuyen en la organización de las actividades tienen el único propósito de ayudar a aprender a todo el que quiera cruzar sus puertas. Sin lucro de por medio, sus formadores se mueven por el principio moral de hacer del barrio (y de la sociedad) un espacio público en su sentido más genuino, un lugar accesible y en el que todos tengan la oportunidad de pronunciarse y transformar el mundo. Actualmente son varios los cursos y talleres que se están llevando a cabo, desde programas de español para migrantes y refugiadas, hasta cursos de alfabetización digital y laboratorios audiovisuales.

El taller del que queríamos hablaros hoy tiene como hilo conductor la historia social de la ciencia. El curso dio comienzo el pasado día 30 de septiembre y se realiza cada jueves de 19.30 a 21:00h en formato online. Esta iniciativa tiene como propósito facilitarnos una comprensión del fenómeno científico como un hecho histórico y en relación con los contextos sociales y económicos en los que va cobrando forma. Muchas veces concebimos la actividad de los científicos como un proyecto desinteresado, que ocurre en laboratorios aislados de las opiniones personales y cuyo único objetivo es la descripción de la verdad del mundo. En el imaginario colectivo tendemos a disociar ciencia y sociedad, pero la ciencia como institución no es más que un tipo de organización humana y como tal habremos de investigarla: en su contexto histórico, económico y social

Nosotros no hemos podido participar, pero según nos pudo contar uno de sus organizadores, el desarrollo es el siguiente: el taller sigue los principios pedagógicos de la Escuela, enfocándose en proponer una didáctica participativa: se coordinan una serie de ponencias que después se desarrollan y debaten en conjunto. De este modo, se articula un esquema horizontal en el que lo más relevante es la asimilación colectiva de conocimientos y de la realidad. Os dejamos aquí en enlace con la web de la Escuela:

Cine y forma: los raíles de la felicidad colectiva

Felicidad pública: Emilio Alonso https://elobrero.es/opinion/72702-politica-y-felicidad-publica.html

El Reina Sofía lleva todo el mes de octubre cobijando en el Edificio Sabatini un ciclo de cine y acción social llamado “Con h minúscula”. Quienes nos habéis escrito para darnos cuenta de ello habéis hecho hincapié en el elemento revelador del cine. Durante mucho tiempo, el cine fue considerado como un arma para la concienciación colectiva. Hoy en día vivimos tiempos en los que el mainstream cinematográfico reúne sus energías en torno al ocio y al divertimento del espectador, exigiendo su consumo y estrangulando su tiempo con eternas maratones. Pese a las diferencias, aquel proyecto inicial y el presenten comparten un cierto hermanamiento: el cine, y la cultura de la imagen en general, nos informa de la realidad, no solo en el sentido de que pone sobre la mesa nuestras preocupaciones o intereses materiales, sino que configura nuestra percepción y nos empuja a relacionarnos con el mundo de un cierto modo. En el cine encontramos conceptos enmascarados de inofensivas acciones. Puede ser, sin duda, un preámbulo para la acción, pero en ocasiones solo sirve de narcótico. La ficción y la verdad han ido siempre de la mano, ya sea para repartirse el prestigio o para echarlo todo por tierra. Sin embargo, uno de los temas que la una ni la otra han pretendido sortear ha sido la cuestión de la felicidad, y es precisamente de la felicidad considerada como felicidad pública entorno a lo que se ha montado este ciclo de cine. ¿Qué es la felicidad pública? Puede que la respuesta se esconda en los carretes.

Este fin de semana se proyectan en el Auditorio dos filmes: hoy viernes 22 tendremos a Barbara Koople con Harlan County U.S.A. y el sábado 23 podremos ver Los campesinos de la segunda fortaleza de Shinsuke Ogawa. La entrada es gratuita y se puede adquirir en la web, pero se debe reservar pues el auditorio tiene una capacidad máxima de 70 personas. Os dejamos aquí el programa completo del ciclo con detalle de todas las películas.

Fuente de la imagen: Museo Reina Sofía

Tres planes locales gratuitos: Madrid y Corea, Festival Internacional de Literatura y un ojo en la naturaleza

Madrid se transforma en Corea

Estos dos últimos años han sido extraños. Nuestras vidas se han visto comprometidas a un contexto inédito, violento, abrumador. Durante estos meses han sido muchas las cosas dejamos de hacer y las costumbres han tendido ha reinventarse. Viajar ha sido una de ellas, aunque viajar será una de esas cosas que este fin de semana podremos hacer sin la necesidad de movernos de la capital. Del 14 al 21 de octubre, Corea del Sur se instala en Madrid para distribuirse por varios barrios del centro (Chamberí, Lista, Centro) y llevarnos a una cultura que en muchos sentidos nos resulta extraña y lejana, pero también exótica.

Además del Juego del Calamar y sobresaliente generación de jugadores de League of Legends, Corea alberga todo un pozo de contrastes. Aprenderemos más de esta cultura a través de sus tradiciones, su gastronomía, de su arte y su deporte, y podremos hacerlo participando en actividades gratuitas (presenciales o vía online), exposiciones, talleres de caligrafía e incluso de estética, para que personas de todas las sensibilidades tengan la oportunidad de conocer Corea sin dejar de lado sus gustos. El interés es siempre un puente entre lo conocido y lo desconocido. Aquí os dejamos tanto el mapa como el calendario de la K-week de esta semana.

Matadero acoge el Festival Internacional de Literatura

El Matadero regresa a nuestra lista de planes gratuitos y esta vez reaparece con una fuerte apuesta por la literatura. Durante todo el fin de semana un enorme plantel de autores (Donatella Di Pietrantonio, César Aira, Javier Cercas) y más de una veintena de eventos ambientarán el colorido entorno de la cultura en Legazpi a través de un exhaustivo viaje por entre la literatura. Dos de sus salas (Azcona y Hoja), el Auditorio y la Plaza darán cobijo a actividades para todas las edades con el propósito de incentivar la reflexión literaria, el impulso creativo y promover lazos de una comunidad viva y que puebla muchas almas. Este «Capítulo Uno» del Festival Internacional de Literatura se celebrará del 15 al 17 de octubre y tendrá como nudo muchos de nuestros temas favoritos, la ficción y la no ficción, la palabra oral, la escrita, la musicalidad y talleres múltiples para abrirnos a todos las puertas al ejercicio infinito de expresar nuestras inquietudes. Una oportunidad para compartir y crecer oyendo y escribiendo en el Matadero. Aquí abajo te damos más información. Pincha en la imagen.

Con los ojos en la naturaleza

Cerramos nuestras recomendaciones de la semana en Cibeles, en el centro de exposiciones Centrocentro, que desde esta semana abrirá sus puertas al otoño con una nueva selección de contenidos, obras y autores. “Un lago de jade verde” se presenta como una reflexión de inevitable actualidad. Desde este 14 de octubre hasta el mes de Marzo de 2022, esta exposición podrá visitarse de martes a domingo durante todo el día.

Apenas llevamos andado cuarto de siglo XXI cuando intuimos que su final poco tendrá que ver con lo que conocemos. El entorno impone sus límites y, aunque apenas quede tiempo para reflexionar, el tema se impone por sí mismo: debemos echar el freno, concentrarnos, tomar medidas y observar que este mundo es un complejo en el que nuestra cultura artificial tiene los días contados. Al menos, tal y como la conocemos. A través de una experiencia compleja distribuida por las salas del 5º piso del Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Postnaturales nos presenta la obra de varios artistas donde explorar este marco de postnaturaleza, de este espacio donde la ficción es más necesaria que nunca para predecir y proyectar futuros escenarios que sirvan de cimientos a la incertidumbre que se nos avecina. El objetivo es acercarnos a la acción humana en el mundo, a la transformación de nuestro territorio y las formas que tenemos de habitarlo. Tomar conciencia es indispensable para concebirnos como palanca del cambio. El futuro, en el presente, solo somos nosotros.

Mas información: https://www.centrocentro.org/exposicion/un-lago-de-jade-verde

Fuente de la imagen Centrocentro

Urban Sports, Aleph y un Bosco del siglo XXI: tres planes gratuitos para tu fin de semana en Madrid

La cultura urbana se viste de gala

Madrid es una ciudad con una tradición y genialidad urbanas de calado internacional. Nombres como C. Tangana, Charlie o la presente promesa e hito del freestyle Bnet se han colgado los galones en esta atmósfera cultural que durante años ha reinado sobre los barrios de nuestra capital. No es extraño por ello que la ciudad haya sido elegida para celebrar la segunda edición del Madrid Urban Sports, cuya sede se ubicaba anteriormente en Tokio y que desde el pasado 2020 ha resituado su centro de operaciones aquí, en Madrid Río Matadero. Un evento internacional de cultura y deporte orientado a relanzar la expresión urbana, fundada, como han repetido algunos de sus principales pioneros, en tres pilares: la música (hip-hop), el baile (streetdance) y el graffiti. Este evento se extenderá durante todo el fin de semana (8, 9 y 10 de octubre) y el catálogo de sus actividades comprenderá competiciones deportivas (BMX, Skate) y artísticas (freestyle y breakdance).

Os dejamos el cartel por aquí. No olvidéis que es gratis, al aire libre, y con público.

Coge tu entrada aquí: https://madridurbansports.com/

Homenaje a los clásicos latinoamericanos

Multilatina es un macroevento multidisciplinar que trabaja por el encuentro entre culturas. Durante todo el mes de octubre recorrerá todo el Distrito La Latina de Madrid, por lo que conviene consultar sus programaciones. Su enclave principal se localizará en el Auditorio Paco de Lucía, no obstante, algunos centros culturales como El Greco o el José Luis Sampedro también darán cobijo a un sinfín de espectáculos con artistas de procedencias e inquietudes diversas con el objetivo de subrayar la policromía expresiva de nuestra ciudad.

El evento que os recomendamos para esta semana se organiza en el Centro Cultural Fernando de los Ríos a las 18h de este viernes 8 de octubre, es dirigido por Nelson Calderón y lleva como nombre “Al Aleph pasando por Macondo”. A través de un recorrido que pasa evidentemente por las obras de Borges y García Márquez en las que se basa el título del espectáculo, esta experiencia tiene también como protagonistas a Galeano, Cortázar y otros ilustres de la literatura hispanoamericana. Entre utopía, chanza y cruda realidad, Calderón se valdrá tanto de lírica como del teatro para espolear un reencuentro amistoso entre muchos corazones.

Un jardín de las delicias del siglo XXI

Por último, volvemos a Matadero para sumergirnos en un clásico de la historia de la pintura con una mirada algo diferente. Más de 30 artistas reinterpretan de un modo radicalmente contemporáneo el universo simbólico del Jardín de las Delicias del Bosco, y lo hacen desde este 7 de octubre al 27 de febrero de 2022 de forma gratuita. Esta obra se ha considerado históricamente como una firma de la tradición europea, un sello genuino, que no solamente implicó una reescritura formal de los cañones artísticos en pleno siglo XVI, sino que se sirve de un transfigurado lenguaje sagrado para esbozar un mapa de la jerarquía natural, moral y cósmica de la creación divina. Su expresión onírica y saturada sacude inevitablemente a un espectador que suele quedar entre admirado y perplejo. Desde luego, la indiferencia nunca fue una opción para el Bosco.

El propósito de esta recreación no busca modificar el rumbo del original: a través de un simbolismo actualizado, este extenso plantel de artistas se nutre de fuentes como la tecnología, materiales de origen industrial y la animación 3D para acercar y provocar sensaciones en un público del siglo XXI. La intención es probablemente reencarnar este clásico en una experiencia más reconocible para aquellos que no se reconozcan en las lejanías de un lienzo renacentista. Sin embargo, el impacto, el estilo y la reflexión son sin duda parte de esta reelaboración que se presenta como un fiel continuador del primer Jardín de las Delicias. Algunos de los artistas son: Mario Klingemann, Miao Xiaochun y Cassie McQuater.

Por cuestiones de sensibilidad, la obra no está recomendada para menores de 16 años.

#jardindeliciassolo | #jardindeliciasexpo

El jardín de las delicias XXI, Foto: Matadero Madrid

Tres noticias de esta semana que deberías conocer

Sánchez anuncia un bono de vivienda de 250 euros mensuales para los jóvenes de entre 18 y 35 años

Pedro Sánchez anunció ayer el cierre de los presupuestos con Unidas Podemos y la implantación de la primera ley de vivienda de la historia democrática de nuestro país. Este acuerdo contempla una medida especial que busca afrontar uno de los grandes problemas que lastran a los jóvenes: la emancipación tardía. Según los últimos datos de Eurostat, la edad media en la que los jóvenes dejan atrás la vivienda de sus padres en España es de 29,8 años, una cifra preocupante si tenemos en cuenta la media europea (26,4 años) o la distancia entre países como Alemania (23,8 años) o Francia (24 años)

Se trata de un bono de vivienda de 250 euros mensuales para los jóvenes de entre 18 y 35 años que obtengan ingresos inferiores a 23.725 euros al año, durante un máximo de dos años. Las familias vulnerables podrán compatibilizar este bono con otras ayudas directas al alquiler, hasta alcanzar un 40% del valor. Una medida similar a la implantada por el Gobierno de Zapatero en 2007, “Renta básica de emancipación”, que está siendo objeto de críticas por la disfunción que creen que acarrea al incitar al casero a subir el precio del alquiler y que ese dinero quede en sus manos. Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales, afirmó anoche en La Ser que Unidas Podemos no era conocedor de la medida estrella de Sánchez y advierte que: “Si el arrendador sabe que los jóvenes van a recibir una ayuda, les puede subir el alquiler y la única forma de impedirlo es que los precios estén topados»

En cualquier caso, se prevé que la nueva Ley de Vivienda se apruebe en las próximas semanas y esté lista para ser enviada al parlamento para su tramitación.

Almeida asegura que no impondrá el recargo sobre el IBI

Dentro de la nueva Ley de Vivienda, se atienden a otros aspectos como la nueva regulación para grandes y pequeños propietarios. Para los primeros – aquellos que tengan más de 10 viviendas – se regularán los precios en base al índice de referencia y se retirarán los privilegios fiscales. Para los segundos, se ofrecerán incentivos fiscales para bajar el precio y se congelarán los mismos.

Las aplicaciones de esta Ley de Vivienda, pendiente de ser aprobada, queda en manos de los ayuntamientos. Sobre los recargos del 150% en el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI), el alcalde de Madrid ha señalado que “es un ataque a la propiedad privada” y que por tanto, no sancionará a los propietarios con piso cerrado. En el caso de ser obligatorio, asegura que “se articularán medios para que no repercuta a los madrileños”, o mejor dicho, a los grandes propietarios madrileños.

La sierra de Madrid albergará un museo dedicado a los neandertales

En Pinilla del Valle, a 6,4 km de Rascafría se encuentra uno de los enclaves más importantes para conocer el periodo neandertal. Enfrente de los yacimientos, cerca del núcleo urbano de Pinilla del Valle y anexo al Parque Arqueológico, se construirá un museo de 1086 metros cuadrados con dos plantas que albergará restos arqueológicos y despachos destinados a investigadores. La sala de exposiciones irá acompañada de otra habitación dedicada a proyecciones y una terraza-mirador donde se podrán contemplar los yacimientos. Este museo mostrará piezas originales y réplicas, y divulgará conocimiento a través de nuevas herramientas: realidad virtual, material interactivo, infografías…

El nuevo proyecto museístico está dirigido por los doctores Juan Luis Arsuaga, Alfredo Pérez González y Enrique Boquedano. Este espacio – explica Arsuaga- permitirá al público conocer la vida económica y social de los neandertales. Al fin y al cabo, el Valle alto del río Lozoya posee cinco elementos imprescindibles para cualquier homínido: “agua, alimento, cavidades donde alojarse, rocas para tallar y hacer herramientas de piedra y madera para alimentar hogares y hacer fuego”. Es por ello que conocemos tantos restos arqueológicos de los neandertales en esta zona de la sierra madrileña. El público conocerá curiosidades como la capacidad intelectual que se ha demostrado que los neandertales tenían en aquella época, equiparables a los sapiens. Frente a lo que se ha considerado, esta especie ha manifestado rotundas capacidades intelectuales y simbólicas.

Probablemente tendremos más información sobre el desarrollo del proyecto en un periodo aproximado de 10 meses, fecha en la que el contrato prevé el plazo de ejecución.

Imagen recreativa Neandertales

Más información:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/valle-neandertales

Novedades culturales para esta semana en Madrid (1-6 octubre)

La Noche de los Libros, fiesta literaria en la capital

Este viernes es la Noche de los Libros y Madrid será un hervidero de actividades. El abanico de eventos se repartirá por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, desde la Casa de Postas y la Casa Encendida hasta el Teatro del Barrio. El objetivo es reanimar el interés y la participación activa en la literatura a través de exposiciones, círculos y recitales. Las librerías y bibliotecas de muchos barrios (más de 400 actividades gratuitas en 200 puntos de la ciudad) se han unido para mostrar que ocio y literatura son lenguajes más que compatibles.

«Hace cien años, un grupo de jóvenes poetas y literatos funda en Madrid una provocadora revista con un nombre programático: El mundo salía de una guerra terrible y de una pandemia no menos mortífera. ¿Cuáles eran las intenciones de estos jovencísimos creadores?»

Carlos Pardo, asesor literario de La Noche de los Libros 2021

Uno de los eventos que más interés está suscitando es, sin duda, la nueva edición de Poesía o barbarie organizada en el Teatro del Barrio. Esta experiencia poética contará con cuatro invitados locales reconocidos por su incipiente talento. Para ello contarán con Amalia Buitrago (@amaliabuitrago), una poeta pasional en la que forma y contenido se alían con un claro propósito: denunciar toda forma de opresión a través de un sentir que nos enraíce en los cuidados. Además, Amalia ha sido ganadora por partida doble del Poetry Slam de Madrid. Junto a ella estará Carlos Cátena (@carloscatenac), Premio Hiperión 2019 por su obra “Los días hábiles” y becado actualmente por la Residencia de Estudiantes de Madrid. Completarán el plantel Marcos de la Fuente y Elenitakatá (@elenitakat) y aquí encontrarás las entradas.

Ante todo, recomendamos consultar con antelación las programaciones ya que algunos de los eventos son de pago y en casi todos es necesario reservar para el control de los niveles de aforo. Podéis consultar que se cuece en vuestra zona descargando el programa de actividades aquí. ¡No pierdas la ocasión para apoyar a la libreria de tu barrio!

Histoaventura y dos tours para la conciencia

Histoaventura es un colectivo formado por historiadores, maestros y, a fin de cuentas, expertos y enamorados de Madrid que desde hace un tiempo organiza actividades lúdicas para revelarnos los matices ocultos de la ciudad. Su propósito es enriquecernos, y para ello, no solo realizan visitas y rutas, también montan particulares Gymkanas (para todas las edades) con las que experimentar una mezcla de historia, emoción y misterio. Para este fin de semana os proponemos dos visitas con un objetivo más que recomendable: visibilizar la contribución cultural e histórica de la mujer en la ciudad, y concienciar sobre la escisión tan sangrante que se vivió en la capital en tiempos de la Guerra Civil. Quien no conoce su historia está condenado a repetirla y los recorridos propuestos por Histoaventura son una gran oportunidad para aproximarnos al pasado y enriquecer así nuestro presente.

Las rutas duran unas dos horas y para participar debe reservarse en su página web. La participación no tiene coste de entrada y sigue el método de la taquilla inversa: al final de la actividad el espectador aporta responsablemente el valor que considera esta tiene. Fácil y ético. Os dejamos por aquí los enlaces:

Ruta «Mujeres Olvidadas por la Historia» (Martes 5 a las 19h):

Ruta “Las huellas de un alma dividida” (Domingo 3 a las 17h):

Una recomendación literaria

A razón de la reciente celebración de la Feria del Libro, Ecologistas en Acción ha liberado su “Manual de Lucha contra el Cambio Climático” de Joao Camargo y Samuel Martín-Sosa, un manual de divulgación científica elaborado sobre datos y redactado con el propósito de atajar (o al menos amortiguar) una crisis en la que ya estamos inmersos: la crisis climática. En un contexto de grandes desajustes sociales, financieros y energéticos, los márgenes de la acción se estrechan cuando el hábitat impone su criterio. En este manual no solo se tratan los precedentes y causas que nos han conducido a este punto, sino que se formulan alternativas de acción más sostenibles y eficientes. Aunque la obra este liberada, no olvidéis que podéis colaborar con su acción a través de donativos, compras o suscripciones.

Aquí podéis descargarlo gratis: https://tienda.ecologistasenaccion.org/editorial/1888-libro-manual-de-comunicacion-para-la-ciudadania-organizada-9788494615177.html

¿Qué sucedió con la Cárcel de la Corte de Madrid?

¿Qué fue de la Cárcel de la Corte?

La Cárcel de la Corte fue un histórico edificio situado en uno de los parajes más concurridos de la capital: la Plaza de Provincias, una plazoleta abierta a orillas de la Plaza Mayor en pleno corazón del Madrid de los Austrias. En ella se ubicaba la antigua parroquia de Santa Cruz, templo que posteriormente prestaría su nombre a esta cárcel rebautizada a la que hoy llamamos Palacio de Santa Cruz. En este mismo edificio se ejercen, desde 1793, funciones de corte más gubernamental, siendo hoy sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. No obstante, esta cárcel no solo gozó de prestigio por su particular ubicación, sino también por el desafortunado cobijo que ofreció a personajes ilustres como Lope de Vega, Espronceda y el bandolero madrileño Luis Candelas. Entonces surge una pregunta inevitable, ¿cómo es posible que tales celebridades pasaran la noche entre rejas si muchos de ellos vivieron el pleno siglo XIX? Esto fue así debido a que la prisión fue trasladada al edificio contiguo, por lo que justicia y sus subproductos, continuaron compartiendo lecho hasta bien entrado el siglo XX. 

Un origen muy particular

El origen del edificio tiene unas circunstancias muy particulares. Felipe II había declarado a la Villa de Madrid capital del reino en 1561 y no es de extrañar que el aspecto de la capital fuera entonces muy distinto al que hoy presenta. Ya en el reinado de su hijo Felipe III se alzaría en la antigua Plaza del Arrabal la Plaza Mayor, cuyo propósito era conmemorar la reciente proclamación de la Corte Madrileña y dignificar su ascenso. Como el nombre indica, aquella zona no eran más que arrabales, ensanches exteriores al epicentro de una villa cuya institucionalidad tenía aún mucho camino por delante. 

La Cárcel de la Corte se construyó a petición ciudadana. Por aquella época los gobiernos tenían la costumbre de valerse de la una ley de Requisa Temporal que les permitía apropiarse provisionalmente de propiedades vecinales para el cumplimiento de funciones públicas. Los vecinos, cansados de aquello, protestaron para que se alzase una construcción definitiva que cesase de una vez con los embargos. Fue así como el gobierno requisó dos edificios cercanos al Convento de Santa Cruz (en la actual Plaza de Provincias) que sirvieron de cimientos de la cárcel. 

Pero, ¿cómo se financió el proyecto? La situación era crítica. La falta de liquidez de la administración en unos años de guerras interminables en las que el oro de las Indias desembocaba en bolsillos holandeses obligó a la nueva Corte a recurrir a soluciones ingeniosas: el edificio se sufragaría con una sisa (un impuesto) sobre el consumo del vino. ¡Qué ironía que algunos de aquellos parranderos que pasará la noche entre rejas fueran a convertirse en mecenas de su propio cautiverio! Felipe IV decretó además que aquella edificación albergaría tanto la Sala de Alcaldes como la Cárcel de la Corte, por lo que la burocracia de la justicia madrileña compartiría techo con aquellos que optaban por infringirla.

Luis Candelas, afamado bandido madrileño, pasó más de una noche entre las rejas de la Cárcel de la Corte

El espíritu del edificio

La proyección del edificio es un asunto disputado. Oficialmente, la autoría se atribuyó a Juan Bautista Crescenci, autor entre otros del panteón del Escorial y buena parte del Retiro, aunque recientes investigaciones revelaron que su auténtico artífice fue Juan de la Mora. Este fue autor también de la Plaza Mayor antes de su incendio en 1631 y se encargaría, entre otras diligencias, de que ambos edificios mantuvieran un equilibrio visual sólido, una suerte de dialogo arquitectónico sobre el que construir su futura identidad urbanística. Valiéndose del consejo de famosos penalistas de la época trazaron el proyecto con, digamos, un embrión de humanismo totalmente extraño al de su siglo: la cárcel dispondría de luz natural, entradas de aire y ciertas expectativas de limpieza. 

El edificio de planta rectangular y con una acusada proyección a lo largo está compuesta por dos naves simétricas de dos alturas unidas por un distribuidor que hace las veces de recibidor y de pasillo. Cada nave posee un patio interior: uno fue destinado a la Cárcel y otro a la Alcaldía. En ambos esquinazos se eleva una torre rematada en chapitel de aguja similar al de la Plaza de la Villa. Entre las dos torres, un retablo de piedra con su blasón imperial preside la entrada al edificio. Su aspecto exterior es de un carácter particular, la combinación de ladrillo y granito (este último reservado solamente para los dinteles, portones, esquinazos y alfeizares) con los chapiteles, el tejado y una estatua velando el paso principal, sería después imitada por otros arquitectos para la elevación de más edificios institucionales. 

Dormir bajo el ángel. Fuente de la imagen 20 minutos

Un último detalle

A fin de cuentas, la Cárcel de la Corte no es otra cosa en nuestros días que el Palacio de Santa Cruz, aunque su desfamado espíritu nos acompañe en algunas de nuestras expresiones. Durante mucho tiempo, en Madrid se utilizaría la expresión “dormir bajo el ángel” como sinónimo de “pasar la noche en prisión”. ¿La razón? La estatua del Arcángel San Miguel que hay sobre el retablo de piedra que preside su fachada y que hoy nos deja con mejor sabor de boca… 

La redacción

Tres planes culturales para disfrutar gratis de Madrid esta semana

Besthoven, de Dánzate Danza

La compañía Dánzate Danza rendirá homenaje al que muchos califican como el compositor más revolucionario de todos los tiempos: Ludwig van Beethoven. La actuación tendrá lugar en el Auditorio Paco de Lucía de la Latina este domingo 26 a las 19:00, de forma gratuita, y está organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Dánzate es una compañía de danza con al menos cinco años de experiencia sobre los escenarios y que ha realizado actuaciones como El Quijote, una versión de El Cascanueces orientada al público infantil y Red & White. En su canal de Youtube encontraréis un anticipo de lo que son capaces de hacer sobre las tablas, una danza rotunda, visceral y equilibrada, en la que la iluminación y la escenografía juegan un papel crucial en la composición. Os dejamos aquí con una muestra que nos ha gustado mucho. Para más información, pincha aquí.

Aún aprendo

Esta exposición de Jonathan Baldock titulada Aun aprendo (I´m still learning) toma su nombre de uno de los dibujos a lápiz de Goya realizado entorno a 1825. La muestra se configura como el tercer acto de la serie Un rastro involuntario, una serie que durante todo el año ha sido acogida en la Casa Encendida y que con este episodio se despide de las instalaciones.

Aun aprendo, de Francisco de Goya

Baldock pone el énfasis en la íntima relación material entre el autor y su obra, en una busca por exteriorizar el esfuerzo creativo a través de piezas bordadas, vidrios y cerámicas modeladas, y todo un universo auditivo ligado a la producción de la obra. Su objetivo es muy concreto: hacer patente el aprendizaje inevitable que acarrea nuestro paso por la vida, y por ende, la actividad creativa.

La exposición combina elementos sonoros, materiales y dramáticos con el propósito de provocar en el espectador una experiencia que lo reconfigure ante lo extraño: uno de los interrogantes que interpelan a Baldock es, si como humanos, hemos perdido nuestra enraizamiento con esta Tierra que nos da cobijo. A través de un lenguaje visual, esotérico, Bardock violenta los límites de la percepción ordinaria para motivar una autoconsideración distinta, audaz, que disloque nuestro organigrama del mundo y propicie enfoques más espontáneos ante la existencia.  

Podremos acercarnos a esta experiencia en la Sala A de la Casa Encendida hasta el el 3 de octubre, y aquí os dejamos toda la información.

https://www.lacasaencendida.es/exposiciones/aun-aprendo-jonathan-baldock-12545

Open House Madrid

Por último, durante este fin de semana (24-26 de septiembre) se celebrará en Madrid la 7ª edición Open House Madrid, una cita con la arquitectura madrileña en la que se realizarán, de manera gratuita, decenas de rutas y recorridos por algunos de los parajes más emblemáticos de la ciudad. Este festival peregrina por más de 40 ciudades de todo el mundo durante el año y es una excelente oportunidad para aproximarse a esos lugares por los que pasamos cada día, pero no nos detenemos. Su finalidad es la siguiente: ahondar en la educación arquitectónica y motivar la reflexión sobre los espacios. Fomentar esa sensibilidad específica que la costumbre termina atrofiando conducirá, sin duda, a la revalorización del espacio que habitamos. Las convocatorias continúan abiertas, por lo que aun puedes concretar tu visita en la página de oficial de Open House de manera rápida y gratuita.  

Además, en su web también tendrás acceso a actividades relacionadas con el urbanismo y la arquitectura organizadas para fechas posteriores.

Open House Madrid Home